#Política

Las torsiones machistas de la televisión

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El mundo nuevamente está viviendo una ola de movilizaciones y exigencias sociales muy mediáticas, muchas de ellas sustentadas y altamente valoradas por la población, al mismo tiempo hay otros llamados que no han tenido más repercusión que una cadena de oración por WhatsApp, pero a pesar de esto, habrá aún más marchas, para todos los gustos y todas las  sensaciones.


En los lenguajes de las marchas feministas mostrado por los medios audio-visuales no hay dolor ni lenguaje de inmolación, tampoco hay cuerpos perecederos, más bien un espectáculo carente de la agonía de las cientos de miles de mujeres que fueron sacrificadas a lo largo de la historia.

La última movilización social llamada por los medios de comunicación como “feminista”, ha marcado un rumbo importante tras los crímenes en contra de niñas y abusos a jóvenes y mujeres adultas cometidos a través de los siglos. La naturalización de los actos delictivos fue un cómplice que permitió la invisibilidad del dolor y la soledad en una “espiral del silencio”, como advirtió Noelle-Neumann.

Lamentablemente, algunos medios de comunicación han mostrado la movilización feminista en un espacio circunscrito a las formas novedosas de protesta, de vestir, o de desnudez, como una finalidad en sí, y para sí; esto es muy desmerecedor para los movimientos sociales porque no permite conectarlas o trascenderlas con las demandas generales de la población, visibilizarlas, y que se puedan transformar los espacios culturales de significación -patriarcado, machismo- en valores sociales de connotación radical femenina.

En esto, los medios de comunicación tienen una real importancia porque más que exponer el fondo de la molestia ciudadana, nos muestran a unas personas encerradas en un espacio delimitado, protestando bajo una estética regida por la teatralidad, y que crece bajo el amparo de la mediatización, ofreciendo desde ese punto de vista mediático, apariencias sensibleras. Así, el producto entregado por los medios debe ser interpretado a partir de las sensaciones que el propio televidente mira y auto-recrea; y por qué, porque no se entregan contextos que lo hagan legible de acuerdo a los campos actuales de la comunicación presentista.

Nietzsche lo dice claramente en Sobre verdad y mentira en sentido extra-moral: “los sujetos se encuentran profundamente sumergidos en ilusiones y ensueños; su mirada se limita a deslizarse sobre la superficie de las cosas y percibe formas, su sensación no condice en ningún caso a la verdad, sino que se contenta con recibir estímulos, como si jugase a tantear el dorso de las cosas”. Los medios no muestran ni crean conocimiento de la histórica lucha social de la mujer, de cómo han ido acabando con la opresión, los medios audio-visuales no articulan con los testimonios presentes las formas de ese conocimiento femenino que ha dicho basta en incontables momentos legendarios.

En los lenguajes de las marchas feministas mostrado por los medios audio-visuales no hay dolor ni lenguaje de inmolación, tampoco hay cuerpos perecederos, más bien un espectáculo carente de la agonía de las cientos de miles de mujeres que fueron sacrificadas a lo largo de la historia.

El mercado y la espectacularización de la noticia están mostrándonos fetichismo. Tal vez ese es el fin de los medios audio-visuales en este punto presente de la historia.

Y para colmo, esta imagen muchas veces es re-explotada y vuelta a abusar por los medios masivos que muestran las selfie, tomadas por las propias marchantes, como el arte de la muestra del dolor íntimo, pero convertido en espectáculo.

Lo visualizó Benjamin en el siglo pasado, y también lo advirtió Rancière, el arte y la política pueden intervenir en los espacios comunes de construcción social, por eso hoy ese poder lo banaliza, lo espectaculariza.

Por tanto, podría ser aplicable en estos casos en donde las marchas y movilizaciones sociales solo queden en la propaganda o la simple denuncia, y prevalezca ante la condición política de un cambio radical para los espacios de convivencia entre seres humanos.

Los movimientos sociales deben estar en una relación implícita, cómplice con la política, para transformar los espacios públicos y los íntimos.

TAGS: #MarchaFeminista #Marchas #MediosDeComunicación Televisión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Angeles

25 de mayo

Esa alegría teatral me representa absolutamente en mi dolor de años de silencio patriarcal y de miedo atávico heredado de muchas más mujeres que como yo vivieron en carne propia el abuso. Y esa alegría que emana de una fuerza profunda del no más miedo ni silencio es el camino que se abre hacia un munfo mejor!!! No más analisis ni teorías, vayan! Bailen! Rian! Que la era del llanto esta terminando!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo