#Política

La tentación del unicameralismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Radio Universidad de Chile

Con el advenimiento de la Nueva Constitución tras el aplastante triunfo de esa opción en el Plebiscito ya pasado, algunas voces han sugerido que el nuevo texto tenga modificaciones sustantivas al funcionamiento de los Poderes del Estado. Algunas son fundadas y razonables, otras corresponden a una naturaleza más ideológica o de un extremismo justificado por las percibidas fallas sistémicas que el Estado ha demostrado desde el retorno a la democracia y se considera que solo una eliminación total puede dar una solución satisfactoria. Entre estas sugerencias, ha aparecido nuevamente la idea de la instalación de un sistema legislativo unicameral, arguyendo que agilizaría la tramitación legislativa y evitaría obstrucciones de proyectos de ley solo por diferencias políticas, aún a pesar de la urgencia social que estos proyectos puedan tener.


Lo que más importa en este proceso de cambio y renovación es la estabilidad y aplicabilidad de la Nueva Constitución, por lo que frente a partidos y políticos vociferantes y sin visión a largo plazo, la necesidad de pesos y contrapesos será más crucial que nunca si queremos mantener y fortalecer la democracia.

Sin embargo, lo sucedido recientemente en Perú nos advierte sobre los riesgos de un unicameralismo pervertido en su praxis y cooptado por mezquindades que usan resquicios legales para conseguir objetivos políticos cortoplacistas al destituir por “incapacidad moral” al Presidente Martín Vizcarra, que gozaba de una alta aprobación ciudadana y llegó al poder con un discurso antipolítico y de renovación frente a una supuesta elite política corrupta y alejada de la realidad peruana. La acusación se basa en hechos de corrupción acontecidos en sus tiempos como Gobernador Regional de Moquegua y terminó en su destitución. Y aunque la acusación tiene fundamento y pruebas, hay que tener en consideración que Vizcarra cerró el Congreso en julio del año pasado, decisión altamente popular y considerada constitucional frente a los antecedentes del caso, que terminó con las elecciones anticipadas del Congreso en enero de este año. Por lo que este proceso de vacancia presidencial (en un segundo intento, tras fracasar el primero en septiembre), fue visto por la ciudadanía como un golpe blanco y una venganza parlamentaria gracias a la insistencia del intento, la rapidez de su procesamiento y lo favorable que se presentaron los parlamentarios para aceptarlo, lo que ha llevado a protestas violentas multitudinarias y la vergonzosa renuncia de Manuel Merino en solo 6 días.

El estado actual de nuestro sistema de partidos si bien no hace inviable la aplicación de un sistema unicameral con la Nueva Constitución, sí es peligroso para el funcionamiento del proceso legislativo y de la perdurabilidad y aplicabilidad de las leyes cuando este se encuentra fragmentado y, bajo un contexto de inestabilidad social, los partidos pasan de cumplir su rol fundamental de canalizadores de problemáticas sociales y articuladores de las mismas con el sistema político para convertirse en megáfonos de consignas y malestares sociales sin filtrar y desorientadas en manejo político, pudiendo entrar en conflicto en su aplicación con otras políticas y leyes ya existentes debido a la celeridad por dar una solución a un dilema de alta connotación social rápidamente para lograr réditos políticos facilistas o puedan polarizar aún más la discusión pública al punto de generar desestabilización que puede llevar a poner en riesgo todo el régimen democrático mediante, en una primera instancia, la banalidad de la discusión pública y la relativización de los pesos y contrapesos institucionales, para, posteriormente, pasar a la censura del contrario y el cuestionamiento del régimen democrático. O, como en caso peruano, crear una cámara de eco entre los parlamentarios donde ellos mismos levantan iniciativas políticas y legislativas sobre supuestas problemáticas sociales cuando solo son un disfraz de lograr objetivos políticos frente a los cuales la gente es indiferente, va en contra de los intereses de las personas que representan, como sucedió en ese país, o, en peor de los casos, es perjudicial para ellos pero favorables individualmente a los legisladores.

Es bueno recordar que la teoría del sistema legislativo bicameral tiene la intención de acercar al proceso de formación de leyes a un número mayor de representantes de la sociedad, evitando la exclusión como consecuencia de una menor cantidad de escaños disponibles, lo que lo hace una solución viable frente a dilemas regionalistas o identitarios, y que la segunda cámara actúa como contrapeso de la primera frente a errores o vicios en la formulación legislativa de la primera cámara (y viceversa). Por lo que, aunque el sistema unicameral sea notoriamente más eficiente que el bicameral, la sola discusión actual sobre los pueblos originarios que se dará entre los Constituyentes en el marco de la Nueva Constitución hará rápidamente inviable un orden unicameral sin que se noten los problemas que dará, especialmente si el Poder Ejecutivo también está en manos del partido o coalición que tenga la mayoría parlamentaria donde también se dará un dominio absoluto de la mayoría, pudiendo promulgar leyes que pongan a las minorías en una situación desventajosa.

Entre los cambios necesarios para la Nueva Constitución, el del sistema legislativo es uno innecesario y riesgoso si es que es tomado en consideración, porque si nuestro sistema de partidos, desde muchísimo antes de la Revuelta de Octubre, fue absolutamente incapaz de visionar al país con un plan o estrategia de desarrollo integral a largo plazo, en el cual, a pesar de sus diferencias programáticas y dogmáticas, y de las contingencias que ocurrieran en el intertanto, fueron logrando los objetivos de ese plan, tal como el de Brasil para el año 2050, definido hace más de una década, menos serán capaces de refrenarse en una sola cámara legislativa, especialmente si tomamos el ejemplo que la Diputada Vallejo ya ha tensionado el ambiente al emitir declaraciones en dirección a renegar el acuerdo de los 2/3. Esto es particularmente importante si se considera que estaremos en medio de la aplicación de un nuevo orden constitucional donde habrá mucho que definir y reformar para dale una forma coherente con tal que nos rija por los próximos 40 años, con la alternativa de vernos en una crisis institucional aún mayor, posiblemente crítica, porque falló en su aplicabilidad a causa de que los parlamentarios no pudieron dejar de lado las peleas chicas con tal de ver a largo plazo y buscar el bien común.

Lo que más importa en este proceso de cambio y renovación es la estabilidad y aplicabilidad de la Nueva Constitución, por lo que frente a partidos y políticos vociferantes y sin visión a largo plazo, la necesidad de pesos y contrapesos será más crucial que nunca si queremos mantener y fortalecer la democracia, por lo que la tentación del unicameralismo debe mantenerse alejada de los Constituyentes a toda costa.

TAGS: #NuevaConstitución Congreso Unicameral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

12 de mayo

Totalmente de acuerdo con la columna. Puedo añadir o comentar muy poco, el unicameralismo es riesgoso e innecesario, hace los procesos demasiado rápidos y repentinos. Además en el caso de un sistema parlamentario o semipresidencial se necesitaría una cámara de diputados separada como cámara politica, con capacidad de censura y donde los diputados puedan ser ministros, y por otro lado un senado sin capacidad de censura y alejada del gobierno, donde los senadores no puedan ser ministros, y que pueda mediar y moderar los conflictos y tener un papel netamente legislativo. En algunos paises, incluso, cada cámara tiene un edificio propio y separado, en distintos lugares. El unicameralismo sería particularmente desastroso para un sistema parlamentario o semipresidencial, y un poco menos para un sistema presidencial, pero de igual forma nocivo. El federalismo tampoco es una buena opción, es un cambio más brutal y radical que el de la forma de gobierno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2