#Política

La ley anti – cúpula

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La denominada «Ley anti-díscolos», que comenzó a operar desde octubre pasado, tiene como uno de sus objetivos, evitar candidaturas que renuncien a sus partidos y vayan por fuera de sus pactos y compromisos cuando, por ejemplo, fuera sometido a primarias o a una decisión partidaria interna. Esta ley, homóloga en España, es conocida allá como “ley anti-tránsfugas”.


Cuando la racionalidad democrática empieza a ser suplantada por la defensa de intereses corporativos y personales, es necesario tomar urgente cartas en el asunto. Para no rasgar vestiduras después. Para que cuando dejemos de creer en las mentiras del otro, no nos creamos las propias.

Sin embargo a la vista de los últimos acontecimientos, se hace necesario una legislación que complemente la anterior y avance también en limitar el incremento del poder desmedido de las mesas partidistas negociadoras, el control de las instituciones y la suplantación de la soberanía deliberativa y democrática. Algo así como una “Ley anticúpulas”.

No es de interés aquí analizar el tema de la inscripción fallida de la Nueva Mayoría, donde el problema de fondo persistirá, el Tricel acoja o no su apelación. En el mejor de los casos, solo 60 comunas aproximadamente, podrán tener primarias legales y vinculantes, ya que el tiempo legal expiró para inscribir otras. Estas fuerzas políticas no pudieron llegar acuerdo de hacer primarias. ¿Dónde justamente no llegaron a acuerdo? En las comunas donde existen alcaldes de la Nueva Mayoría. O sea, teniendo un mecanismo de resolución participativo, democrático e institucional no fue posible apelar a él para zanjar las discrepancias.

En esto pagan justos por pecadores. Fuerzas políticas con mayor disposición a las primarias ciudadanas, y otra más cerradas o erráticas, durante las negociaciones ante tal posibilidad.

No se trata de ensalzar las primarias como un mecanismo único y exclusivo de decisión, negando el rol de la deliberación racional en un proceso de negociación. Pero fue justamente esto último lo que no ocurrió.

La misma racionalidad que permitió acuerdos, aunque fueran mínimos, es vetada cuando desafía la teoría de “el que tiene mantiene”. El problema soy yo pero lo tienes tú, pareciera que se dice. Cuando la racionalidad democrática empieza a ser suplantada por la defensa de intereses corporativos y personales, es necesario tomar urgente cartas en el asunto. Para no rasgar vestiduras después. Para que cuando dejemos de creer en las mentiras del otro,  no nos creamos las propias.

La presidenta del socialismo, Isabel Allende, acaba de presentar un proyecto de ley en esa dirección. Una señal real y genuina que trascienda las meras declaraciones y golpes en el pecho: establecer primarias obligatorias en donde exista más de una candidatura. Y podría empezar a regir en las próximas elecciones parlamentarias del 2017. Habrá que analizar con más detalle la propuesta, para que también inhiba el objetivo de impedir el eludir, mediante la renuncia a los partidos, las primarias ciudadanas. Y de esta manera el remedio no sea peor que la enfermedad.

Parece más plausible en esa dirección, establecer, al menos en las elecciones municipales, la segunda vuelta. Esta tendría al menos dos efectos virtuosos. Por un lado, si es que un pacto quiere llegar con una sola candidatura, la necesidad de realizar las primarias vinculantes. Por otro, si no se puede tal acuerdo (o si no se alcanza), que la primera vuelta, lo dirima. También esto tendrá que necesariamente hacerse efectivo al interior de los propios partidos, con inscripción directa en el Servel, por ejemplo. Y con una misma consideración para las candidaturas independientes.

Es de esperar que algo de esa voluntad y convicción se pudiera expresar desde ahora. Con la advertencia que cuidar las cosas, como los pactos o las personas, a veces hay que protegerlas de la propia capacidad de destruirlas.

TAGS: #PartidosPolíticos Elecciones 2017 primarias

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno