#Política

La fisura del Golpe

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En España, de no haber mediado la intervención del rey Juan Carlos I, en su calidad de comandante en jefe de las fuerzas armadas, el cuartelazo del 23 de febrero de 1981 pudo haber derrocado al régimen democrático, iniciado en 1977 después de la muerte del dictador Francisco Franco. A partir de la frustración de ese golpe, el pueblo español consolida su democracia y pone término a una difícil transición.


Tal vez nunca logremos superar la fisura del Golpe. Pero al menos se requiere un esfuerzo de empatía, tratar de ponernos en el lugar del otro, y buscar puntos de apoyo en común para una convivencia civilizada

A este episodio, el destacado escritor español Javier Cercas lo califica como “el mito fundacional de la democracia española. (…) porque es el punto exacto donde convergen todos los demonios de nuestro pasado reciente” y, como consecuencia de ello, “no hay español que no tenga una teoría o no conozca un secreto o una clave oculta del 23 de febrero”.

En cambio, el Golpe chileno del 11 de septiembre de 1973 nada tiene de mitológico. Marca el quiebre de la democracia y el inicio de una larga y cruenta dictadura cívico-militar encabezada por un dictador equivalente a Franco, Augusto Pinochet. Las heridas provocadas por la violencia de este régimen dañaron profundamente a la sociedad.

Pero la dictadura sí fue fundacional en su revolucionario proyecto de transformación económica, caracterizado por la desindustrialización de la producción, las rebajas arancelarias, la privatización de las empresas públicas y la comercialización del trabajo. Los efectos de la revolución capitalista generaron profundas desigualdades sociales.

Y a partir de un fraude electoral en 1980, el régimen autoritario además impuso un decreto constitucional, que hasta hoy representa un obstáculo a las posibilidades de cohesión social en materias de educación, salud, vivienda, seguridad social y medioambiente.

Pese a los incuestionables avances democratizadores, los gobiernos civiles no han logrado introducir correctivos que satisfagan las crecientes expectativas en las condiciones de vida de los más desfavorecidos. A esto se suma una profunda falla estructural en la relación dinero y política, que se ha mantenido incólume por la autocomplacencia de la clase política civil durante más de 30 años de democracia.

La negativa de los actores políticos en buscar formas inteligentes de delimitar la influencia del dinero en la vida política, pese a la grave revuelta social de 2019, ha hecho que el malestar ciudadano se reconduzca desde la furia callejera al hastío en las urnas a través del “voto castigo”.

El mismo malestar que hace cuatro años motivó la posibilidad de cambiar la Constitución heredada de la dictadura, hoy la frustra mediante el apoyo a una ultraderecha que no solamente pone en riesgo al proceso constituyente, sino a la propia convivencia democrática.

En este lamentable escenario, el debate público en torno a los 50 años del golpe de Estado se reduce a una ignominiosa crispación de la farándula política frente al fastidio ciudadano.

Ahora bien, por más abundantes que sean las teorías, secretos o claves ocultas del 11 de septiembre, todas ellas divergen en una profunda fisura entre la condena moral y la escandalosa justificación.

Por un lado, la izquierda insiste en confundir la indispensable condena al Golpe con la negación de sus antecedentes histórico-políticos, acusando de “negacionismo” a cualquier intento explicativo.

Y por otro, la derecha insiste en justificar el Golpe a través de los antecedentes histórico-políticos, en su burdo intento de empatar el “desmadre” de la Unidad Popular con los crímenes de la dictadura. Pero también para deslegitimar las cuatro décadas de democracia que antecedieron al Golpe.

Sin embargo, tanto el victimismo de los personeros de izquierda como la tosquedad de los políticos de derecha son contestes en omitir el significado del propio quiebre de la democracia. Ambos bandos omiten el valor que representa lo que ellos mismos están llamados a garantizar como partidos políticos: la democracia constitucional de la que se sirven y a la que debieran servir.

La memoria del horror frente a las graves violaciones a los derechos humanos nos enseña que un golpe de Estado contra un régimen democrático necesariamente conlleva una dictadura militar, en la que sus agentes estatales por antonomasia comenten tales atropellos.

De ahí que la justificación del Golpe sea escandalosa. Por la inmoralidad que representa toda clase de tiranía, cualquiera sea su orientación ideológica, al privarnos de la posibilidad de vivir como seres humanos, libres en sociedad, y condenarnos al destierro, a la soledad en nuestra propia tierra.

Mientras que la historia de la polarización entre bandos ideológicos excluyentes e irreconciliables nos enseña la urgencia de buscar siempre una salida democrática. Incluso al precio de sacrificar nuestros sesgos ideológicos, con tal de impedir el colapso del orden pluralista, la pérdida de nuestra libertad, el quiebre de nuestra vida en sociedad.

De ahí que la posibilidad de perder la libertad sea siempre evitable, si lo que queremos es evitar la soledad que esta pérdida acarrea. Porque más allá de cómo el ser humano nace, se hace o se convierte, el ser humano es, “por encima de todo -como dice Sándor Márai-, una posibilidad permanente”.

Tal vez nunca logremos superar la fisura del Golpe. Pero al menos se requiere un esfuerzo de empatía, tratar de ponernos en el lugar del otro, y buscar puntos de apoyo en común para una convivencia civilizada.

El célebre escritor mexicano Octavio Paz, al recordar su participación en la Liga de Escritores Antifascistas, reunida en 1937 para apoyar la resistencia al golpe franquista, dijo que al oír del otro lado de un muro las voces y risas de los otros, claras y distintas, descubrió que “los enemigos también tienen voz humana”.

Reconocer la voz humana del enemigo es el primer paso para decirnos recíprocamente, exentos de hipocresía, “Nunca más”.

TAGS: #50años #DictaduraMilitar #GolpeDeEstado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
LaFisura MarxistaAllende

01 de septiembre

Y la Comprensión de la Historia

CAPÍTULO 1
Por Rolando Saldías
https:// podercivil.cl

Para analogía:

En la eternidad se abrió un espacio,
con tiempo,
que terminará
cuando comience a sonar la trompeta del séptimo ángel que juró por el que vive por los siglos de los siglos, que creó el cielo y las cosas que están en él, y la tierra y las cosas que están en ella, y el mar y las cosas que están en él, que el tiempo no sería más…

(Explicación: En la eternidad se abre un espacio tiempo. Ese espacio tiempo tiene inicio y fin dentro de la eternidad)

Similar cosa ocurrió en la democracia histórica chilena.

Se abrió un espacio en ella donde se dio la locura marxista de Allende y el deber al que llamó el pueblo a las FFAA.

Murieron personas antes y después de Sept. de 1973, en este espacio caracterizado por la pérdida de lo común en la democracia

Dentro de este Espacio de Tiempo

El DESALOJO DEMOCRÁTICO DE ALLENDE lo solicitaron con sus dichos, referencia de la realidad de aquel momento,

Frei Montalva, Presidente del Senado
Andrés Zaldivar,
El Colegio Médico
El Colegio de Abogados,
La Corte Suprema,
La Cámara de Diputados,
Los Estudiantes que protestaban
Las Mujeres Tirándole Maíz a los Militares, para llamarles gallinas,

SI NO INTERVENÍAN,

A Desalojar, Por Orden Del Pueblo Chileno Pleno,

A un TIRANO

Que se juntó con guerrilleros y abrazó las armas y la violencia.

Esa es la forma de comprender la historia.

Puedes cerrar ese espacio de tiempo y abrir otro de FU

Gonzalo vicuña

01 de septiembre

Que significa «superar la fisura del golpe» La Fisura? Fisura es algo simple que se produce en un muro,una grieta que se corrige con yeso o una esfinterotomia si es en la piel.
El golpe de estado es una herida purulenta y sangrante

02 de septiembre

Agradezco los comentarios. Pero el tema de mi artículo es la enorme grieta (o fisura) que el golpe de estado y su consecuente dictadura han dejado hasta hoy en la sociedad chilena frente al ignominioso comportamiento de la clase política civil, responsable del fastidio ciudadano que hoy se vive.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS