#Política

La cadena de errores en el ascenso de Hitler al poder

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En junio de 1919 el Tratado de Versalles ponía fin a la Primera Gran Guerra.

La guerra había desnudado las injusticias sociales en Europa. Los países beligerantes que habían aumentado el tamaño de sus estados y la carga tributaria durante la guerra, ahora debían otorgar bienestar a las clases bajas, para evitar que se replicara la revolución Marxista Leninista de Rusia. A pesar de que bajaron la presión fiscal, no retornaron a sus estructuras preguerras. Esto ralentizó las tareas de reconstrucción de la economía e infraestructura y dejaron poco margen para el pago de deudas.


El mal manejo de la crisis fue terreno fértil para el nazismo. Las personas se sentían atraídas por aspectos de la personalidad de Hitler y minimizaban el peligro de sus ideas desequilibradas.

Los años veinte iniciaron con una crisis económica. La decisión de Estados Unidos de exigir el pago de sus préstamos a los aliados, agravó la crisis. Inglaterra y sobretodo Francia presionan a Alemania por el pago de compensaciones para cumplir con su acreedor.

Alemania derrotada fue severamente castigada. En el acuerdo sufrió pérdida de territorio que dejó a Alemanes fuera de sus fronteras. El pago de compensaciones le provocó una hiperinflación. La reducción de su ejército condujo veteranos a grupos paramilitares de diferentes tendencias. En la nueva República de Weimar reinaba la violencia e inestabilidad.

En ese trasfondo un pintor Austriaco, cabo del ejército alemán, veterano de la Gran Guerra, se había destacado por entregar a camaradas pro soviéticos de su unidad, ascendió a espía de tiempo completo. Se infiltraba en distintos grupos socialistas para detectar intentos revolucionarios. Hasta que se le ordenó investigar a un pequeño grupo llamado Partido Obrero Alemán, que creían de izquierda, pero resultó ser nacionalista. Olvidando su labor de espía, adhiere al partido y en poco tiempo se convierte en su líder. Se llamaba Adolf Hitler, quien rebautiza el partido como “Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán”.

En 1923, Hitler rodeado de aduladores intenta dar un golpe de estado que se llamó “Putsch de la Cervecería”. Acción que llevó a Hitler a la cárcel y el partido Nazi fue declarado ilegal. Entró a la cárcel deprimido, pero salió fortalecido. Durante su estancia recibió más de trecientas visitas, regalos, y escribió su libro “Cuatro años y medio de lucha contra las mentiras, la estupidez y la cobardía”, que en 1925 sería publicado como “Mi Lucha”. Los guardias le dieron un trato preferencial lleno de comodidades. Apenas estuvo nueve meses y fue liberado por buena conducta.

En su libro plasma sus ideas antimarxistas, antisemitas, antidemocráticas, misóginas y racistas: “La democracia del mundo occidental es hoy la precursora del marxismo, el cual sería inconcebible sin ella. Es la democracia la que en primer término proporciona a esta peste mundial, el campo propicio donde el mal se propaga después”. “La mujer alemana tiene la condición de súbdito y adquiere el derecho de ciudadanía por virtud del matrimonio”. “Es una criminal idiotez adiestrar, a un medio-mono hasta que logre hacerse abogado, mientras millones de personas de razas más elevadas, deben permanecer en una posición indigna”.

En 1925, se refunda el partido Nazi con el mismo nombre, aunque por esos años a nadie parecía importarle. Alemania se recuperaba económicamente y Hitler con su partido pasaban al olvido con pésimos desempeños electorales. Un sistema democrático que acepta que posturas antidemocráticas usen las herramientas democráticas para hacerse de poder, tiene un botón de autodestrucción.

Nadie esperaba que en 1929 se dejaría caer la mayor crisis económica planetaria, dando paso a la gran depresión que arrastró a millones de alemanes al desempleo, el hambre y la miseria. El estado y la Sociedad de las Naciones, organización antecesora de la ONU, no fueron capaces de ayudar a sus ciudadanos.

El mal manejo de la crisis fue terreno fértil para el nazismo. Las personas se sentían atraídas por aspectos de la personalidad de Hitler y minimizaban el peligro de sus ideas desequilibradas. En 1930 y 1932 el partido Nazi aumenta su votación. También era reelegido presidente de Alemania el derechista Paul von Hindenburg. Los Nazis con representación parlamentaria importante, se aliaban con sus adversarios para hacer caer a cada canciller que el presidente nombraba. El 1932 hubo que repetir dos veces la elección parlamentaria. Eso no impidió que Hitler siguiera manipulando al gobierno para obtener poder. Fue entonces cuando la derecha es pos de formar un gobierno estable, incluye al partido Nazi en su alianza. Si bien en esos años no existía la declaración universal de los derechos humanos, igualmente es inentendible que una coalición democrática forme alianza con un partido cuya base ideológica deshumaniza a grupos de personas y otorga el rol de verdugo a sus partidarios.

El presidente derechista anciano, enfermo e influenciable, cede, con la esperanza de que sus asesores tendrán bajo control al nuevo canciller Adolf Hitler. En el otro lado, los socialdemócratas y comunistas, a pesar de ser antinazis, nunca formaron un frente común para derrotar a la derecha.

En febrero del 1933, el parlamento alemán sufre un atentado incendiario. Hitler culpa a los comunistas, y logra que el presidente alemán emita un decreto donde Hitler obtuvo el poder para interceptar comunicaciones, registrar domicilios, y perseguir a líderes izquierdistas para ponerlos en “custodia protectora”, un término suavizado para decir que no son encerrados en cárceles, sino en campos de concentración improvisados, y así saltarse el debido proceso.

A pesar de su persecución a sus adversarios, Hitler no logra mayoría en el parlamento en las elecciones de marzo del 1933. Usando el “Decreto del incendio del Reichstag”, arresta a los todos parlamentarios comunistas y a algunos socialdemócratas. Con ellos fuera, presenta la Ley habilitante que le concede poderes legislativos. Fue aprobada por mayoría, solo socialdemócratas que se salvaron votan en contra.

No pasó mucho tiempo para que Hitler fuera por las organizaciones obreras. En su memoria estaba la paralización sindical que ahogó un golpe de estado derechista en contra del gobierno socialdemócrata de 1920. Hitler disuelve los sindicatos, coloca a sus líderes en “custodia protectora”. Forma un sindicato único, designa a sus dirigentes y quedan prohíbas las huelgas. El presidente alemán muere en 1934 y Hitler se declara jefe de estado y pide a las FFAA que le juren lealtad. Se inicia el periodo más oscuro de la historia.

 

TAGS: #Alemania Hitler Nazismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristián barría jara

20 de noviembre

Lo primero no puedo sino felicitarlo por la exacta y objetiva narración de los hechos de historia de Alemania { hago presente que no soy historiador, solo un aficionado ferviente de ella }. El ejemplo que usted ha recordado es tan «maquiavélicamente perfecto que se ha replicado o intentado replicar en numerosas ocasiones por los grupos de extrema derecha, solo por recordar: en Italia las intentonas golpistas de 1970 y el asesinato de Aldo Moro, en España el «tejerazo» y la posterior sublevación de la Brunete, en Chile, el tanquetazo de agosto del 73 y el asesinato de Jaime Guzmán, y por qué no decirlo con todas sus letras, la toma del capitolio de USA, en enero de este año. Espero por el bien de nuestro país que las nuevas generaciones de chilenos, sepan y conozcan estas brutales insidias políticas y sepan reaccionar correctamente y a tiempo si se las hacen.

20 de noviembre

Muchas gracias

23 de noviembre

Y cualquier similitud con Venezuela es porque el modus operandis es el mismo: la primacía del Estado por sobre las personas; atribuyéndole al Estado la suma de todas las bondades y representatividad. Y el resultado, resulta ser mas sudaca ….sin pelea frontal hacia afuera (tipo Anschluss), pero tratando de influenciar al resto para sumarse a la revolución.

paolo

23 de noviembre

Para la extrema izquierda es el FISCO lo que debe crecer, para la extrema derecha es el ESTADO lo que debe estar por encima de todo. No es el mismo concepto, fisco para la izquierda, estado para la derecha, pero ambos se pueden llamar «Estado». Es obvio que para implantar una dictadura del tipo que sea, de izquierda o derecha, se debe hacer desde el ESTADO, no hay otra forma de ejercer una dictadura. Por ejemplo para implantar este incorrectamente llamado «modelo» se necesitó el poder del Estado, se privatizaron las pensiones, se implementó una ley que obliga a entregar una parte de los ingresos a particulares (no es un negocio de mercado). La politica preferida del mal llamado «modelo» liberal es la politica monetaria del Banco Central, y el Banco Central es un organismo del Estado. Puede no ser una politica del gobierno, que es distinto, pero es una politica estatal. Muchas personas dicen «el chileno quiere que el Estado haga todo», la verdad es que esperamos que el GOBIERNO haga todo. Esperamos todo del presidente, que es una figura muy fuerte y omnipresente, no del ESTADO que es pequeño. Claridad en los conceptos, muchos comentarios han salido con esto nueva de que «la izquierda quiere Estado y la derecha no quiere Estado». Ambos extremos utilizan el Estado para ejercer su poder. Si no, no podrian ser nunca una dictadura. Las dictaduras son estatales. Estado y gobierno tampoco son lo mismo, el gobierno puede ser fuerte y el Estado debil, o viceversa.

23 de noviembre

Muy bien dicho

cristián barría jara

24 de noviembre

Don Paolo, bien dicho y explicado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?