#Política

Juan Pablo Swett y la ilusión de la neutralidad política

14 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En este caso el representante del espíritu “neutro” es Juan Pablo Swett con su visión del emprendimiento, y sus explicaciones. Swett con una pinta semi deportiva, y con un lenguaje que dice ser simple y carente de recovecos, nos trae la “realidad” esa en donde ellos, los “emprendedores”-término ambiguo en que caben en un mismo saco desde una vendedora de empanadas, a dueños de empresas que si bien no son multinacionales no son comparables a la señora-, serían los más afectados por el cambio tributario.

En los últimos días, los videos con respecto a la reforma tributaria han abundado. Por un lado la oposición ha hecho unos, La Moneda ha respondido, y hasta la Asech (Asociación de Emprendedores de Chile), liderada por Juan Pablo Swett, ha explicado su punto de vista frente a la polémica iniciativa.

Los panfletos y videos de la derecha, como es de costumbre, hablan de una clase media de la que se acuerdan solamente en estos casos, y que les resulta complejo definir. Esto, si no consideramos, claro está, que independiente de estos recursos visibles, hay una conciencia de derecha que se  manifiesta en titulares, editoriales y entrevistas, aunque se quiera decir lo contrario.

El video del gobierno, dentro del contexto de virulencia que existe, también fue innecesario, torpe y caricaturesco, aunque no puede caber duda de que responde a un clima, y se enfrenta a una percepción y concepción de la “realidad” que es patrimonio solamente del sector antagonista aunque las elecciones digan lo contrario y nos creamos cada vez más progresistas cuando vamos a votar.

Es difícil pelear con el tecnicismo que dice ser desideologizado, pero transpira dogmas y visiones de cómo deben hacerse las cosas. Y acá es donde entra otra pata de la derecha cultural, una menos chillona y que ostenta menos, pero que continúa disfrazándose de técnica, agregándole un ingrediente decisivo para insertar su discurso: la neutralidad. Porque la supuesta  neutralidad desideologizada debe ser uno de los motores fuertes de una sola visión de sociedad por sobre otra, en donde no hay complementación alguna.

En este caso el representante del espíritu “neutro” es Juan Pablo Swett con su visión del emprendimiento, y sus explicaciones. Swett con una pinta semi deportiva, y con un lenguaje que dice ser simple y carente de recovecos, nos trae la “realidad” esa en donde ellos, los “emprendedores” -término ambiguo en que caben en un mismo saco desde una vendedora de empanadas, a dueños de empresas que si bien no son multinacionales no son comparables a la señora-, serían los más afectados por el cambio tributario.

Nosotros le creemos, obvio si él no habla lenguaje político y menos nos quiere convencer para que votemos en un futuro por un proyecto. Él nos habla de emprendimiento y cosas que nos parecen nobles debido a su poca profundización.

Swett nos quiere decir que él es uno más, que no se diferencia mucho de un comerciante común y corriente, y que por lo mismo está con ellos en esta lucha en contra de un proyecto que echará abajo -o hará más difíciles- sus sueños de conseguir un país con más “movilidad social”. Que es, en definitiva, si sinceramos el debate, un país en donde las grandes empresas se benefician de las Pymes políticamente para no verse afectados por medidas que pretenden equilibrar la balanza.

Pero la táctica es buena, hay que reconocerlo. La neutralidad de una visión es inteligente, tal vez oculta verdades, pero es inteligente al fin y al cabo. Porque así nos cuenta que no hay intereses políticos detrás que lo que postula ya que, como se le ha escuchado últimamente, “emprender no es ni de derecha ni de izquierda”.

Pero lo cierto es que hay política tras discusiones como la que está en la palestra hoy en día, y es bueno que así sea. Porque así se transparentan visiones, y se pueden enfrentar en un dialogo democrático. Porque eso es la democracia, la confrontación de ideas y de posiciones, con honestidad y con claridad de parte de quienes las exponen. Lo demás es hegemonía. Silenciosa, pero hegemonía finalmente.

—–

Foto: Elmostrador.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gio

30 de abril

La derecha no es apolitica, la derecha ES politica, igual como fue la dictadura que no despolitizó el país, sino que al contrario, lo politizó. Pero las personas apolíticas existen, yo he visto gente de izquierda literalmente saltar de la mesa ante la sola aseveración de ser «apolitico», dan la impresión de ir a buscar una pistola para sacarte cascando, esa rabia ante el «apolitico» solo la he visto en fachos persiguiendo hippies o comunistas. El apoliticismo y los apoliticos existen, toda sociedad sana los necesita así como necesita descreer del poder, en toda sociedad democratica hay gente que desconfía de los políticos, si no no serían sociedades sanas. La derecha nunca ha sido apolitica, es derecha no mas, asi como la izquierda es izquierda, y el centro es centro. El apolitico en cambio descree del poder, no quiere decir que no tenga una postura ni una opinion, sino que es desconfiado de los politicos, del poder.

jose-luis-silva

02 de mayo

Ser neutral no significa ser apolítico señor Gio. Y quienes descreen del poder se llaman anarquistas, una postura politica tambien.

Gio

02 de mayo

El apoliticismo no es anarquismo, es ser descreido del poder, descreido de las discusiones politicas. Eso no quiere decir que esas personas no se interesen en la politica, lo que pasa, para decirlo con claridad, es que no son fanaticos de la politica. Como sí lo son las personas que se pueden matar por politica, o que se enemistan por politica, o que andan todo el dia con rabia y se sienten autorizados a andar echando mierda por sus «convicciones».

Gio

02 de mayo

El problema de ustedes, las personas que se enfrascan en discusiones politicas, es que son de un egoismo cerril, no pueden concebir nada que no tenga que ver con las posiciones de las que hablan, basicamente porque piensan que el mundo se hizo para ustedes y sus conflictos. De ahi la afirmacion arrogante «todo es politica», como si todo no fuese arquitectura tambien, o ciencia. La prepotencia con la que hablan es celebérrima, pero no les hago caso. Una cosa es tener una opinion, saber hablar y participar: otra, latear, aburrir, pensar que todo gira en torno a ustedes, en ese sentido son todos pateticos.

jose-luis-silva

02 de mayo

Política: «Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados». Por lo tanto lo que se hable en esos temas es política, punto. Esto no dá para enredarse tanto Gio, no es tan complicado.

Gio

01 de mayo

El orden neoliberal que nos legó la dictadura, así como su constitucion, es político. Es un orden politizado, tiene color ideologico, de derecha. No es verdad que la dictadura haya instaurado un «neoliberalismo despolitizado», como tampoco es verdad que la gente «apolitica» sea «de derecha». Al contrario, somos un país increiblemente politizado donde sólo la politica y la economía (que es otra postura politica) recibe una atención, todo otro tema que no lo sea, si no tiene una utilidad economica (para la derecha), y si no tiene un color político (para la izquierda), no sirve. De ahi que haya tanta gente apatica, porque estas son peleas de perros grandes, y no van a dejar que cualquiera meta su su opinion. Por algo somos una sociedad poco democratica.

jose-luis-silva

02 de mayo

Cualquier ordenamiento o construcción social es un acto político señor Gio. El gobierno que reconstruyó la nación llamó reiteradamante a todos los sectores a participar en la nueva institucionalidad desde su fundación, son los que rehusaron a hacerlo quienes dicen ahora que los dejaro afuera.

Ahora lo mismo: Los que quieren expresar su opinión política lo pueden hacer partiendo por votar y los que quieren seguir rehusando participar para alegar que los dejan afuera lo pueden seguir haciendo. Eso demuestra una sociedad democrática.

Saludos

Gio

02 de mayo

Sí, y cualquier opinión es un acto linguistico, cualquier comida un acto gastronómico, y cualquier viaje un acto transportista. La diferencia está en el enfoque de la persona que lo hace, el político ve la política de una manera distinta como la ve la persona común.

jose LUIS ramirez

01 de mayo

Primero las cosas claras: este Swett es hermano del es vice de Sofoca y parte del grupo económico Forus encabezado x Alfonso Swett es presidente de la Católica, CDF y Hush Pupies. O sea no es cual quiere emprendedor.
La Asech la formo Longueira cuando Ministro de Economía y financiaron su constitución con cuantiosos recursos. Claramente no es apolítica o neutra, sino en el marco de la UDI Popular. Esto no es para descalificar, sino para aclarar.
Ahora al fondo : en chile 45 mil empresas declaran utilidades: ttdmas las grandes (venden mas de 4 mill dlrs al año; todas las medianas, qvenden entre 1 y 4 millones de dlrs al año) y 11 mil pequeñas o micro de 920 mil que venden entre 0 y 500 mill. De pesos al año.
Sweet el lunes señalo que el gana de utilidades 200 millones de pesos al año, o sea 18 millones de pesos mensuales de utilidades. En mi parecer es un emprendedor rico y debe pagar impuestos, no cree ud.?

Jose Luis Ramirez
Secretario General UNAPYME-EMT

jose-luis-silva

02 de mayo

Chuata. Si Ud. me hace millonario por contarle lo que hace mi hermano lo autorizo a cobrarme el doble de impuestos.

Carlos

02 de mayo

El FUT debe terminar ahora, no en 4 años mas. Estos «emprendedores» viven en una sociedad y en un país, Chile, y tienen que pagar los impuestos que ahora evaden, eso es robar.

jose-luis-silva

02 de mayo

Que impactante declaración. ¿ y por casualidad no ha pensado que si descapitaliza las empresas quizá la mitad de ellas no llega a 4 años mas ?.

Gio

04 de mayo

A lo mejor se puede responder al Sr. Swett, si es que plantea una posicion «neutral», «tecnica», que quienes estan por la reforma tambien tienen una posicion técnica. ¿O es que acaso las personas con una sensibilidad cercana a la izquierda no tenemos posiciones tecnicas? ¿No tenemos técnica? O sea, hay que asumir que el hippie que esta «por la reforma tributaria» es «sin tecnica», y el cuico que esta «a favor de la reforma tributaria» es «con tecnica». O sea, si soy «politizado» y «de izquierda», soy «sin tecnica», y el «apolitico», «de derecha», es «con tecnica». Ok, y si quiero estar a favor de la reforma tributaria y soy apolitizado y un poquito de izquierda, no puedo estar a favor de la reforma, porque para estar a favor de la reforma tengo que ser «politizado», porque el espacio «apolitico» ya se reservó «para el técnico», ya veo…

Gio

04 de mayo

Al final hay empresarios de izquierda, artistas de derecha, tecnicos hippies, fachos filosofos, es mas facil tener una opinion a favor o en contra de algo en particular, que perder el tiempo en calificar: eso es lo realmente aburrido de las discusiones politicas, que el 95% del tiempo se pierde en calificar a alguien (¿de derecha o izquierda?), y el 5% restante, en discutir y conversar. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?