#Política

Ideologismos, el arduo camino al fracaso

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Son muchos los ejemplos de países que han identificado que el problema es, precisamente, las cárceles ideológicas que restringen el espacio de las alternativas posibles. Por ejemplo, en Irán, no hay prácticamente personas que necesiten máquinas de diálisis. Me explicaron que lograr ese milagro era muy simple. El Ministerio de Salud iraní regala US$1.600 dólares a cada donante, así cada persona que necesita un trasplante lo obtiene, sin colas, sin listas de espera, sin sufrimientos.

Después de trabajar algún tiempo en el heroico Vietnam, vuelvo impresionado por su aproximación pragmática a las políticas públicas existente en los socialismos de Asia. Por  poner una fecha arbitraria, ese fenómeno comenzó en China con la increíble declaración «No importa que el gato sea blanco o sea negro. Mientras cace ratones, es un buen gato» popularizada por Deng Xiaoping en 1962, quien además ridiculizó el slogan promovido por la Revolución Cultural: «es mejor ser pobres bajo el socialismo, que ricos bajo el capitalismo». Deng, práctico y directo, sugirió por contraparte: «La pobreza, no es socialismo». Simple y directo. Acto seguido siguió la esquizofrenia total (para las formas de pensar tradicional de la izquierda), la política “Un país, dos sistemas”. Comenzó el tránsito chino hacia una economía de mercado, proceso que acaba de culminar con al reciente decisión del plenario del PC Chino relativa a que “los mercados jueguen un papel ‘decisivo’ en la asignación de recursos y alentará el desarrollo del sector privado”.

En Vietnam, dicha tendencia al pragmatismo se inició incluso antes. Comenzó en 1953, cuando Ho Chi Min inició la reforma agraria, la que inmediatamente redistribuyó la tierra a los campesinos, creando una nueva clase de propietarios. Cabe notar que dicha reforma agraria fue iniciada cuando todavía se combatía contra los franceses (la derrota de los ejércitos franceses -financiados por EE.UU.- en Dien Bien Phu fue en 1954). Al tío  Ho no se le pasó por la cabeza la tontera de colectivizar el campo, hacer granjas estatales o asentamientos campesinos.

La última innovación del socialismo vietnamita es el matrimonio igualitario. El régimen vietnamita (uno de los más conservadores de Asia) sorprendió el año pasado al barrio al declarar que, dado que personas del mismo sexo a veces viven juntas, entonces las leyes deben, simplemente, reflejar esa realidad. Así de simple, nada de largas disquisiciones ideológicas sobre el papel de la familia, el papel del matrimonio, o la convivencia. Al llevar a cabo esta reforma se muestra otra característica de los socialismos reales de Asia: no esperan que los problemas le exploten en la cara, más bien se adelantan a ello.

Así, los socialismos de Asia pasaron en el siglo pasado desde una aproximación ideológica en la definición de las políticas públicas a una pragmática. Ya no importaba el color del gato, éste solo debía ser eficiente en cazar ratones.

Desafortunadamente, en nuestro país seguimos haciendo políticas públicas desde una perspectiva fuertemente ideológica: acá todavía nos fijamos en el color del gato antes  que éste sea eficiente en capturar ratones. Un ejemplo es la lamentable cantidad de personas que sufren cotidianamente (o mueren) esperando un trasplante de riñón. Dichas  personas, para las cuales la política actual de trasplantes no ha sido una solución, carecen de alternativas reales en un plazo razonable, mientras se insiste en la línea de prohibir todo trasplante que no sea sobre la base de una donación de órganos. Es decir, la aproximación ideológica a este tema nos metió en el rollo que regalar dinero por un riñón para trasplante es “malo”, por lo que dependemos de los donantes voluntarios, los que no son suficientes. Esa aproximación significa la tortura cotidiana de decenas de miles de personas sometidas a diálisis (y de sus familias), y la muerte de muchas de ellas. Espero que quienes apoyan esa posición se  hagan cargo que esos sufrimientos y muertes están sobre sus conciencias.

A veces se propone otra “no solución”, la educación como forma de cambiar la cultura frente a los trasplantes, sin considerar que la educación es un tema de largo aliento. Cualquier sociólogo dirá que lo más difícil de cambiar en una comunidad es, precisamente, su cultura. Como ejemplo recomiendo leer el libro “Nuestra Inferioridad Económica” de Encina, escrito hace más de 100 años, y se verá lo poco que hemos cambiado. Entonces proponen una forma de “solución” que no lo es ni en el corto ni en el mediano plazo, y se puede dudar si sería una solución en el largo plazo. Y es tan así que quienes proponen esta alternativa no se atreven a decir en que plazo esa “solución” funcionaría.

Yo sostengo que no se debe ser tan cruel con las personas enfermas, que el problema de las personas con insuficiencia renal debe ser resuelto en un año, no en una década. Pero para ello debemos dejarnos de centrarnos en el color del gato, y sí preocuparnos de que éste cace ratones.

Son muchos los ejemplos de países que han identificado que el problema es, precisamente, las cárceles ideológicas que restringen el espacio de las alternativas posibles. Por ejemplo, en Irán, no hay prácticamente personas que necesiten máquinas de diálisis. Me explicaron que lograr ese milagro era muy simple. El Ministerio de Salud iraní regala  US$1.600 dólares a cada donante, así cada persona que necesita un trasplante lo obtiene, sin colas, sin listas de espera, sin sufrimientos. Los iraníes no postulan que las personas deben ser torturadas por años dependiendo de una máquina de diálisis para que algunos –que seguramente no necesitan trasplantes- se puedan dar el gustito personal de promover la “solidaridad”. Dato irrelevante, pero que menciono de todas maneras: es más barato ese trasplante que pagar años de diálisis. En Chile el 80% de los pagos que efectúa el Ministerio de Salud por servicios a clínicas privadas son, precisamente, para pagar por diálisis.

En nuestro país podríamos resolver ese problema en menos de un año. Bastaría ofrecer a algunos delincuentes presos la opción de ser donantes a cambio de su libertad anticipada, como forma de pago a la comunidad del daño efectuado y, si no es suficiente, regalar dos millones de pesos a cada donante voluntario, y ya tendríamos ese tema solucionado. Pero claro, eso realmente sería revolucionario, sería comenzar a preocuparnos que el gato cace ratones, antes que de su color.

Einstein dijo: «Es más fácil destruir un átomo que un prejuicio». No espero mucho apoyo, pues como se dice al principio cambiar una cultura  es imposible. Sólo les ruego a quienes no tienen una real solución a este drama humano, no se atraviesen frente a los que si la tienen.

————-

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Ortiz

27 de noviembre

Poner de ejemplo de pragmatismo a un estado teocrático como Irán. Excelente idea.

27 de noviembre

La realidad es compleja, hay que dejar atrás los simplismos.

Hay mucho que aprener de Irán, desde su estupendo sistema de educación público, hasta su sistema de salud, también público… Y también hay mucho que aprender… para evitar…..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2