Desde el comienzo de operación del Transantiago se han probado diversas estrategias para reducir la evasión en el transporte púbico de superficie, sin embargo ésta se ha venido incrementando y ya llega al 30%. Lo anterior es una demostración más de la disminución de la disciplina social en el país, aspecto que no es posible revertir por medidas en el sector transporte. Es por ello que resulta conveniente analizar si la actual forma de recaudación es la más adecuada a esa realidad o existe un método alternativo para efectuarla. Una mejor forma de recaudar es por la vía de establecer un impuesto específico, a ser cobrado conjuntamente con la cuenta de energías eléctrica, entre otras alternativas, pero manteniendo el cobro de tarifa en el metro para evitar su colapso.
En el año 2015 el pago total a los operadores del Transantiago fue de 26 millones de UF, con un déficit de 16.3 millones de UF. Es decir la recaudación fue 9.7 millones de UF, considerando una evasión de un 30%, la recaudación debería haber sido 13.8 millones de UF. Así, los usuarios pagan directamente el 37% del costo y el 63% restante lo pagan indirectamente, vía los impuestos. Se sugiere que el monto a ser pagado directamente podría ser recaudado sobre la base de un impuesto adicional a ser cobrado mensualmente –por ejemplo-conjuntamente con la cuentas de energía eléctrica. Considerando que Chilectra tiene alrededor de 1.7 millones de clientes, el cargo mensual promedio por cliente debería ser 0.6 UF, es decir 17.000 pesos al mes por hogar. A la tarifa adulta actual de 640 pesos significaría que cada vivienda solo paga 26 pasajes al mes, bastante menos que el pago actual, si se considera el número de viajes en transporte público al mes por familia. Obviamente esta modalidad de cobro debería dejar afuera al metro, pues carece de capacidad excedente para transportar a los pasajeros que cambiarían de modo.
El cobro por la vía de un impuesto tiene diversos inconvenientes, el principal es el desvincular los viajes efectivamente efectuados de su cobro, lo que llevaría a un incremento del número de viajes. Para dimensionar ese efecto es necesario conocer la elasticidad-precio del número de viajes que, desafortunadamente, efectuada la consulta vía la Ley de Transparencia al Ministerio de Transportes, la respuesta fue que se desconocía dicho antecedente.
Entre los beneficios de esta nueva modalidad de cobro está el aumento en el rendimiento de la flota de buses, pues permitiría que los pasajeros accedan o bajen del vehículo por todas las puertas, reduciendo el tiempo en los paraderos, con la consiguiente reducción de los tiempos de viaje.
Adicionalmente, deja de ser necesaria la red de cobro (tanto de carga de tarjetas como su validación en el bus) y la fiscalización del pago. Esta medida tiene, además, un beneficio fiscal, pues permitiría recaudar los montos actualmente evadidos. La consiguiente disminución del subsidio es del orden de 4.1 millones de UF anuales. Accesoriamente se ahorrarían las transferencias del Transantiago al METRO, el que pasaría a tener su propia recaudación.
El cobro vía de un impuesto permitiría que las familias paguen menos por pasaje, la reducción de tiempos de espera y generaría un beneficio fiscal, pues permitiría recaudar los montos actualmente evadidos.
Una forma de implementar esta medida es someterla a consulta ciudadana, para lo cual los municipios tienen atribuciones suficientes, dicha consulta se efectuaría con los municipios que decidan participar, pero su resultado debería ser vinculante para todo el territorio servido por el transantiago.
Por supuesto el cobro vía la cuenta de energía eléctrica es solo una de las opciones, a ello se podría agregar un impuesto adicional a los combustibles en el territorio servido por el Transantiago (por ejemplo, un 5%), dado el fracaso del proyecto de ley de tarificación vial, esta forma de incrementar el precio por usar un automóvil sería una colaboración a establecer precios de combustibles que reflejen en mejor forma el costo social de la opción automóvil.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Milton
Estimada Gabriela,
Estoy de acuerdo contigo, como regla general es mejor pagar estrictamente por lo que uno consume.
Pero existen excepciones a la regla, por ejemplo, pagas, vía tus impuestos, por la educación primaria, incluso si tu familia no la usa, pagas por los hospitales, sin relación si los usas o no, etc.
Observa que mi sugerencia no te hace pagar más por el transporte público, simplemente es otra forma de pagar lo mismo, que es más eficiente, pues evita que los frescos sigan andando «gratis» (en realidad no es gratis, su pasaje lo pagamos los giles que no evadimos). También mejora el servicio, pues reduce los tiempos en los paraderos.
Servallas
Suena a colectivismo, a irrespeto por la libertad de las personas, si el problema es la evasión, la que se escuda bajo el argumento de un mal servicio, entonces es ese el problema a abordar. Primero habrá que rediseñar y hacer un servicio eficiente, confiable, seguro y puntual, y luego aplicar mano dura, una sanción que se sienta en el bolsillo de quienes le cargan sus pasajes a todo el resto de nosotros.
Alex Cavada
Interesante. Pero Chile no necesita invetar la rueda. El sistema de tarjeta Bip es demasiado avanzado para nuestra sociedad. Hay que volver a sudamerica. En Brasil existen personas que cobran el pasaje en cada bus, en dinero o con tarjeta Bip, que cuentan con un molinete para permitir el paso. Lo que acontece es que la evasion es 0%. Esto debe implementarse junto con una disminucion del costo del pasaje. Los costos en Chile estan muy por fuera de la realidad de la gente que utiliza el sistema. Fin.
Gabriela Macaya
El incremento de la evasión va en directa relación con la baja continua de la «calidad» del servicio. Intentar cobrar el precio total sin hacerse cargo de los motivos de la evasión no es la respuesta.
En mi opinión la solución pasa, entre otras medidas, por tener validadores en todas las puertas, porque hay horas del día en que pretender que todos suban por adelante es no tener idea de la realidad a que se enfrenta el «ciente».
Tu solución es recaudar plata a como dé lugar, ¿sin diferencia si uso el servicio o no? Porqué…
Yo pago el agua que uso, la luz que uso, la bencina que uso, el cable y teléfono que uso, etc. Si no uso el Transantiago ¿porqué tengo que pagar por él?
Eso es expropiatorio además