#Política

Falacias del neoliberalismo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Para los países periféricos el Fondo Monetario Internacional es el prestamista de última instancia, que además condiciona las políticas de los países más débiles y vulnerables económica, social y políticamente. Desde su fundación su comportamiento cambió con el transcurso de los años en la medida que variaban los intereses de los países centrales que controlan el sistema comercial globalizado. La experiencia de Latinoamérica nos proporciona el mejor ejemplo de estos cambios a través de los años. Así, nuestros países apelaron al Fondo como prestamista de última instancia en múltiples oportunidades lo que devino en la imposición final del régimen neoliberal que comulgó con el equilibrio fiscal y de balance de pagos a través de programas de ajuste que incluían una baja del gasto publico, un aumento de los impuestos, restricción monetaria y devaluación de la moneda.


Latinoamérica claudicó ante el club de acreedores y se impone la ideología neoliberal a través de gobiernos que irán surgiendo a partir de entonces. Ahora, era preciso someter la totalidad de la política económica a los criterios de los países desarrollados.

Por desgracia, los desajustes en nuestros países, incluyendo la inflación, no es un problema monetario sino estructural, que deriva del rol que nos corresponde en el sistema comercial global como zona periférica. Por lo tanto, los programas económicos del Fondo no resuelven bajo ninguna circunstancia los problemas derivados de los continuos desequilibrios y crisis de nuestras economías porque lo central es vincular la estabilidad con el desarrollo. ¿Cómo hacerlo, cómo vincular la estabilidad con el desarrollo? Es indispensable el rol que juegan los subsidios, los impuestos, los aranceles o los derechos de exportación que forman una dimensión importante de una concepción política y económica destinada a enfrentar y corregir la presencia de una estructura productiva en la que, es indudable la ventaja que le cabe al sector de materias primas en general. Se trata de buscar una integración productiva entre el sector industrial y las materias primas, con niveles en ascenso de valor agregado, erigiéndose al mismo tiempo en la única opción para responder al pleno empleo de la fuerza de trabajo que nos demanda el cambio estructural.

En relación al Fondo, hasta la década de los 80, los programas de éste son transitorios. En otras palabras, en ese momento el Fondo no se instala de forma permanente en nuestros países para monitorear el cumplimiento de los programas de los deudores. Superada la emergencia económica los países recuperan la libertad para aplicar las medidas que quisieran o estimaran conveniente. Pero, cuando se acelera la globalización financiera y la especulación, cuando Latinoamérica es inundada con créditos voluntarios en la búsqueda de otros espacios de rentabilidad en la periferia, los países centrales, los más grandes acreedores, se olvidan de las políticas de ajuste y de las medidas defendidas por el Fondo Monetario Internacional: había tanto crédito que esto promovió cada vez más crecientes desequilibrios, tanto de tipo fiscal como de la balanza de pagos internacional, que jugaron contra el interés de nuestros países.

La contrapartida de ese fenómeno fue el aumento de la deuda hasta que en 1982 la situación explotó. Agobiados por las deudas, sin posibilidades de acceder al crédito voluntario, los países latinoamericanos, incluso los más desarrollados, recurrieron nuevamente al Fondo. Sin embargo, esta vez las cosas habían cambiado a favor de los países acreedores contra los deudores. La dimensión de la deuda convirtió los desequilibrios transitorios en estructurales, los cuales, reclamaban el replanteo de toda la política económica de esos países. En esa situación, Latinoamérica claudicó ante el club de acreedores y se impone la ideología neoliberal a través de gobiernos que irán surgiendo a partir de entonces. Ahora, era preciso someter la totalidad de la política económica a los criterios de los países desarrollados. Esto quedó plasmado en el Consenso de Washington que contenía el programa a aplicar, incluyendo la desregulación del mercado, las privatizaciones, la apertura indiscriminada al capital extranjero y la marginación del sector público en la planificación del crecimiento y del desarrollo nacional.

TAGS: #BalanzaDePagos #Impuestos FMI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larraín

01 de marzo

Alfredo, en Chile todos sabemos y se puede comprobar muy fácilmente que después de aplicar el modelo neoliberal dejamos atrás las deudas y por lo tanto el FMI no nos impone absolutamente nada. Y eso que antes de aplicar el modelo neoliberal eramos de los países mas endeudados del mundo. Y ahora ultimo, cuando rechazamos y hemos desmantelado el modelo el Chile vuelve a endeudarse. Fue cuando dejamos atrás las políticas públicas expansionistas que describes las que nos permitió pagar las deudas y zafarnos del yugo del FMI entre otros acreedores.

Chile se liberó de eso haciendo todo lo contrario a lo que indicas.

Saludos

01 de marzo

Chile es un país donde no tienes absolutamente ningún derecho, por todo tienes que pagar: por la educación, por la salud, hasta si quieres jubilarte. Todo se transa en los mercados y al mejor postor. Nuestro país tiene una gran deuda social con todos nosotros. Apenas somos un país monoproductor porque la dictadura con su «libre» mercado arrasó con la industria nacional.

Victor

20 de junio

Alfredo, que equivocado estas , soy un chileno de 65 años y daria mi vida por que nuestros compatriotas no volvieran a pasar ni a conocer nunca mas las enormes necesidades y hambrunas de los años 60 y 70…………..pasaste hambre…?? yó sí.…¡¡ en esa epoca no habia pobreza, habia miseria en nuestro desolado pais, todo lo que hemos conseguido lo hemos hecho con sangre sudor y lagrimas…….no soy economista pero el sentido comun de las cosas me ha enseñado lo contrario. Revisa las cifras de aquel entonces y como es que a avanzado nuestro pais……….Chile no es perfecto ni mucho menos, ni nadie dijo que seria facil cuando hacen ya muchos años se hicieron los ajustes que fueron muy dolorosos y sufridos ……..nos falta aun mucho, es verdad…….pero me alegra que con mi esfuerzo mis hijos y nietos gocen hoy de un muy buen pasar…….seguimos adelante con fé……..el comunismo y el populismo deben de alguna manera pasar al olvido..mis saludos………..

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?