#Política

Algunas enseñanzas que nos deja la historia

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

No existe movimiento político que no haya producido dirigentes que intentaron colocarse por encima de la mayoría. En este caso hay que insistir en lo mismo: no a los que se piensan como vanguardia del proletariado, sí a la democracia del trabajador. La historia lo demostró: esa élite en tanto tal traicionó la (r)evolución llevada adelante por millones de asalariadxs en el mundo entero. Como lo diría Trotsky: el estalinismo se transformó en el gran organizador de derrotas. En esas circunstancias, se entiende la caída del mal llamado socialismo real, porque éste devino en un capitalismo de Estado, bastante autoritario además.

Entonces, el régimen popular deberá plantearse un objetivo impostergable: crear organizaciones fuertes y cohesionadas, que abarquen los sectores fundamentales de la producción, de la circulación y distribución de las mercancías de manera que seamos lxs trabajadorxs los que controlemos la economía. Así es como se batalla contra el autoritarismo, contra el mercado negro, contra la especulación, contra su libertinaje de los mercados y contra el desabastecimiento de bienes esenciales para la vida; se hace a través de las JAP, de los Cordones industriales, etc., todas organizaciones que crearon lxs chilenxs para en su momento defenderse de la reacción que buscó generar animosidad. Lo lograron y se nos vino el golpe de Estado; por eso, la lucha es sin cuartel contra el desbarajuste al que nos conduce la patronal.


Como lo diría Trotsky: el estalinismo se transformó en el gran organizador de derrotas. En esas circunstancias, se entiende la caída del mal llamado socialismo real, porque éste devino en un capitalismo de Estado, bastante autoritario además.

La clave es arrancarle el gobierno a los explotadores para conformar el régimen popular, aquel que organiza la gobernación con mayor acierto cumpliendo con las disposiciones del pueblo para así satisfacer las necesidades de todxs. Lograr el bienestar común y la buena gobernanza es más importante que cualquier consigna. En esto consiste el objetivo del movimiento social, la condición de la victoria completa sobre el capital: demostrar que somos más eficiente que la manera capitalista de hacer las cosas. No es tan difícil sabiendo las consecuencias que produce el neoliberalismo.

La reacción de la patronal es inevitable; esa resistencia crecerá a medida que estemos en condiciones de terminar con su «democracia» en la medida de lo posible. Lo importante es que en el combate adquirimos conciencia, también la madurez y organización necesaria para triunfar y ejercer el poder, entendiendo a su vez que quienes se dicen nuevos y mayoría- al igual que sus cómplices aliancistas- no les importan los problemas que afectan nuestra calidad de vida. Ello nos muestra que solo con movilización y con conciencia lograremos conquistar la dignidad que nos fuera arrebatada. Nada es gratis para los que vivimos de un salario: los derechos se consiguen incluso con el sacrificio de nuestrxs caídxs.

TAGS: #RégimenPopular Neoliberalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jose Luis Silva Larrain

22 de febrero

¿Porque dice que hay que insistir haciendo lo mismo? ¿Cree que si sigue haciendo lo mismo logrará un resultado distinto? Un resultado distinto se logra haciendo algo distinto. Por ejemplo hasta 1975 Chile hacia lo mismo en economia y seguia con el mismo resultado: país pobre, endeudado, inestable y lleno de grandes conflictos, debia salir a pedir limosnas a paises mas desarrollados, etc… Argentina, que usted conoce bien, era uno de ellos, era super desarrollado comparado a Chile. ¿Cree que Chile se pegó el gran salto hacieno lo mismo que hacia?. Chile se pegó el gran salto porque en 1975 se adoptó un modelo económico que hizo todo distinto a lo que se hacia, en cambio Argentina, que ha seguido haciendo lo mismo, ya no es mas desarrollado que Chile, antes los chilenos emigraban en masa al otro lado de la cordillera para vivir mejor, ahora los Argentinos vienen a buscar mejora pasar acá. Chile ya no sale a pedir limosnas ni tiene ninguna dependencia del FMI para pagar deudas ni nada, a lo mas salimos a hacer tratados de libre comercio de igual a igual con el pais que sea. ¿Ha pensado algunas vez que sus reflecciones estan lejos de la realidad, que no son mas que elucubraciones que se traducen en propuestas absolutamente fracasadas a lo largo de la historia? ¿Puede nombrar algun rincon de la tierra donde sus planteamientos han tenido éxito, han dado bienestar a la gente, etc..? ¿Puede decirnos que necesitaria para darse cuenta que está equivocado?

Saludos

22 de febrero

Le pregunto lo mismo: ¿puede darme un ejemplo en el mundo dónde el capitalismo haya traído auténtico bienestar para nuestros pueblos? Más de 200 años de capitalismo en Latinoamérica y seguimos siendo países monoproductores, subdesarrollados y estructuralmente dependientes; los países más desarrollados, también en continuas crisis, viven un poco mejor pero a costa del saqueo de los países del Tercer Mundo. Por último, lo que planteo en este artículo nunca fue llevado a la práctica: hubo Estado de bienestar, Socialismo real, capitalismo de Estado, nunca una democracia obrera, de los trabajadores, que es lo que finalmente planteo.

Jose Luis Silva Larrain

23 de febrero

Habria que definir bien auténtico bienestar, pero me parece claro que el capitalismo se acerca más a eso ya que la gente huye hacia paises capitalistas en cuanto se pone en práctica el socialismo, de hecho ya casi no quedan países socialistas, pero por ejemplo el gobierno de Venezuela tiene practicamente el mismo disurso suyo. Además, aunque a usted le paresca lo contrario, el socialismo suena demasiado parecido a su «democracia obrera de los trabajadores» como para desmarcarse de los desastrozos resultados que ha tenido esa doctrina. Hubo un momento en que la mitad del mundo practicaba el socialismo resultado nefastos, de hecho ya no queda casi ninguno, pero le pregunto: ¿Que piensa de Venezuela, uno de los paises mas ricos del continente ahora en la hambruna misma? ¿Le parece el camino correcto? ¿En que se diferencia lo que ha hecho el gobierno venezolano respecto a lo que usted piensa?

23 de febrero

Se equivoca otra vez. En el mundo nunca ha habido un régimen socialista, es tan absurdo afirmar eso como decir que en Chile vivimos en democracia cuando tenemos una Constitución viciada de origen. El mal llamado socialismo real no fue más que un capitalismo de Estado, muy autoritario además. El estalinismo nada tiene que ver con lo planteado por Marx.

Javi-Al

24 de febrero

¿Quiere volver a la dictadura del proletariado?, ¿no fue suficiente para Ud. el sufrimiento humano por toda la tierra?, ¿no tiene Ud. ninguna sensibilidad por sus semejantes?.

25 de febrero

Quiere seguir con la dictadura del capital?, ¿no es suficiente para Ud. el sufrimiento humano por toda la tierra?, ¿no tiene Ud. ninguna sensibilidad por sus semejantes?.

Javi-Al

26 de febrero

No estimado Alfredo, creo que debe haber algo más inteligente, más humano, que no crispe a las sociedades y las enfrente hasta la muerte, en mi caso quiero que cada uno tenga lo suyo de acuerdo a sus esfuerzos , riesgos y capacidades, pero al hablar de patronal sobre mi amigo que fabrica muebles con mucho temor a perderlo todo, cordones industriales en tiempos de robotización,combate en tiempos de dialogo y entendimientos de diferencias y derechos me parece que no es el camino. Su discurso de alguna manera duele porque estamos hablando de una visión que nos recuerda el choque entre las grandes potencias y sus guerras solapadas, un tiempo del trabajo de la KGB y la CIA a todo dar, y que nos dejaron mucho dolor.

26 de febrero

Definitivamente luchar contra la explotación del hombre por parte del capital, por el fin del lucro en la educación y en la salud, por la igualdad de oportunidades, por la libertad y la fraternidad, todos ideales que el liberalismo nunca cumplió, es más inteligente y humano que el capitalismo y sus falsas promesas. Por eso somos cada vez más los que no le creemos a los «liberales» que se creen el cénit de la civilización, que éticamente se creen mejores. El único final de la historia que puede ofrecernos el liberalismo es el actual, una realidad caracterizada por una crisis civilizatoria que depreda recursos, que produce hambruna a nivel global, etc. Así que a otro con ese cuento.

Escipión Emiliano

07 de noviembre

Estimado, las JAP y «Cordones Industriales» nacieron como resultado del descalabro de la economía, al parecer algo buscado por Allende al dar rienda suelta a la emisión, lo que llevó a una inflación a la venezolana.

Al desarmar el funcionamiento de la economía, se logra la agitación social, campo fértil para una revolución, «a río revuelto, ganancia de pescador», y por su mayor rigidez en sus bases, el partido comunista la habría cortado con cincel. Algo que también buscaba Bachelet con sus reformas económicas, pero a su pesar la economía es más sólida y soportó esos torpedos. No es coincidencia que haya dicho que uno de sus objetivos era «terminar el trabajo que había empezado Salvador Allende» (no recuerdo las palabras precisas).

Un «régimen popular» sería otro experimento, tal como nos decían que lo era la URSS, RDA, Cuba, etc, lo mínimo y más suave que se puede decir es que es una inmoralidad ponerse a experimentar con vidas humanas.

Menos alejado Chernobyl, que nunca lo avisaron y trataron de esconderlo, a la izq se le acabaron los cuentos de obreros v/s patronal en los países capitalistas los obreros reciben 10-20 veces los sueldos que en China o Cuba o ex URSS, de hecho en USA deben poner muros para impedir que entren, en los países «paraíso de los trabajadores» deben poner muros y campos minados para que sus habitantes no escapen.

Con «régimen popular» con sus «tribunales populares», «empresas populares» lo claro es que sería otro fracaso izquierdista

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS