#Política

Ena y los designados

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El episodio entre Camila Vallejo y la Senadora Ena Von Baer, en un programa de televisión,  deja al descubierto la hipocresía del lenguaje con que nuestras autoridades desean ser nombradas.

La existencia de la legitimidad del voto, que algunos reclaman con tanta pasión, no es aplicable a todas nuestras autoridades, cuyo mecanismos básico ciertamente pende de una elección universal. Vale decir, la elección popular es el mecanismo establecido y validado, pero algunos pueden sortear la legitimidad.

Recordemos que en la dictadura militar todas las autoridades eran designadas mediante el dedo. De está manera, el actual senador Carlos Cantero, fue alcalde designado de Sierra Gorda, Tocopilla y Calama. 

Lo mismo ocurrió con la actual diputada María Angélica Cristi, que al momento de crearse la Comuna de Peñalolén, fue designada alcaldesa por Pinochet y permanece en ese cargo hasta el año 1989, momento en que se postula como diputada por el distrito 24, que coincide con la comuna de Peñalolén y La Reina. Su calidad de designada le permitió organizar una plataforma electoral, suficiente para quedarse por otros 24 años como diputada. 

El caso del actual gobernador de la Provincia de Marga-Marga, Arturo Longton, es aún más simbólico. Fue Alcalde designado de Valparaíso y Quilpué, para luego desde esa plataforma política, ser diputado del Congreso Nacional. Luego de ser derrotado electoralmente, volvió a ser designado gobernador ahora por la nueva gobernación del Marga-Marga.

Con al apertura del Congreso Nacional en el año 1990, nueve senadores designados y dos vitalicios estuvieron largos años en el poder legislativo y nadie dijo nada. Recién en el año 2006, vale decir, 16 años después, se eliminaron los designados, pero igual reaparecieron los designados. 

En la Concertación también existen designados. El ex Presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle fue senador vitalicio, cargo que ejerció por seis años. Igual situación con el Diputado Felipe Harboe, en el año 2009, que fue designado por el PPD como diputado, cuando la actual presidenta del PPD, Carolina Tohá, renuncia a su calidad de diputada, para ser ministra del gobierno de Michelle Bachelet.  

Otro caso similar fue lo ocurrido con María Rozas. La desaparecida líder sindical, aceptó ser designada por el PDC, tras la muerte del diputado Manuel Bustos, en el año 1999. María Rozas, cumplió el mandato como diputada y tras intentar repostularse, perdió la elección.

El actual gobierno, logró designar varios senadores sin que estos obtuvieran ningún voto popular, mediante el reemplazo de senadores elegidos que incorporó a su gabinete. Es el caso de Carlos Larraín y Ena Von Baer.  Pero eso no es todo. Existen otras casi 70 autoridades a nivel regional en el país, que son designadas por el gobierno sin contrapeso alguno. En cada una de las intendencias y gobernaciones del país, existen intendentes y gobernadores, que pudieran  ser elegidos mediante el voto universal. Sin embargo, la clase política no hace nada para cambiar dicha situación.

Es importante ir terminando con la categoría de los designados, por que ello erosiona y otorga ilegitimidad a las autoridades, que sumada a la mala percepción que tienen las personas de los políticos, completan un  cuadro que eleva la crisis de representación entre elegidos y electores.

En un año en que Chile despertó y los ciudadanos de a pie reclaman airadamente por mejores demandas, sería sano para nuestra democracia imaginar cambios que reduzcan las autoridades designadas y se les otorgue más protagonismo a los votantes. Más que mal, eso es lo que piden a grito en cada una de las multitudinarias manifestaciones ciudadanas en todo el país, durante los últimos 7 meses.
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?