#Política

El duopolio del binominal

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La reforma política más debatida desde 1990 es el cambio del sistema electoral, conocido como “mayoritario binominal”. Se ha convertido en el “enclave autoritario” más duro que la dictadura “heredó” a la democracia. Sin embargo, al transcurrir del tiempo los bloques dominantes y sus élites han entendido y se han convencido que se trata de un sistema que les trae más ventajas que desventajas. Ello, no obstante el hecho de que en varias ocasiones la Concertación ha tratado de cambiarlo y no han existido los quórum necesarios.

Se ha generado una especie de “oligarquía electoral” que consagra el dominio del sistema político e institucional por parte del duopolio “Concertación-Alianza”. Hay tres circunstancias han hecho que durante los últimos años este sistema electoral esté generando conflictos y tensiones políticas que no encuentran solución bajo su lógica: a) el desmembramiento de la Concertación, b) el desprestigio de la clase política y la política y c) las movilizaciones ciudadanas iniciadas con mucha fuerza en enero del 2011.

En ese contexto, la reforma política al binominal se ha instalado en el escenario con mucha más fuerza y urgencia que en el pasado.

En esta ocasión quiero analizar de manera empírica no sólo la relación existente entre el binominal y la generación de la “oligarquía duopólica”, sino también cómo ambos pactos se han beneficiado con este sistema electoral.

Al revisar los datos, la primera constatación es que todos partidos del duopolio político se han beneficiado o perjudicado en una u otra elección con el sistema electoral vigente. En esa dirección las cifras muestran que el “pacto duopolico” entre las elecciones del  ´89 y del 2009, nunca ha bajado de los 115 diputados. El binominal permite, por tanto, que siempre tengan sobre-representación.

Las cifras muestran que en el ’89 tienen 14 diputados más de que los que les correspondería en un sistema proporcional; esa cifra llega a nueve en el ’93, a doce en el ’97, a nueve en el 2001 y a diez en el 2005 y en el 2009. Números que, sin duda, hubiesen cambiado la historia legislativa del país; sobre todo, si el análisis lo hacemos al interior de cada pacto.

Aquí, por tanto, la primera hipótesis (ampliamente difundida entre políticos y analistas) es que la derecha y la Concertación han sido los grandes beneficiados del sistema binominal. Las cifras son elocuentes a nivel de los diputados. En los senadores el asunto es más brutal.

En las parlamentarias del ’89 la Concertación obtiene el 51,5% de los votos, logrando 69 escaños; en un sistema proporcional con esa cifra sólo hubiese obtenido 62 diputados. Es decir, un regalo político de 7 diputados. A su vez, la derecha, con el 34,2% de los votos, logra elegir 48 escaños y no 41, como le hubiese correspondido en un proporcional; también un regalo de siete escaños. Empate. De ese modo, ambos pactos con el 85,7% logran 117 diputados; correspondiéndoles sólo 103. 14 diputados más; siete para cada uno.

En las parlamentarias del ’93 la Concertación logra tres diputados más. De hecho, con el 55,4% de la votación logra 70 representantes y no 66, como le hubiese correspondido en un orden proporcional. A su vez, la derecha, con el 37% de los votos, logra 50 escaños y no 44, como le correspondería. Mientras la Concertación se lleva cuatro cupos más; la derecha logra seis más. Gana la derecha. Ambos pactos con el 92,1% logran los 120 cupos en competencia.

En la parlamentarias del ’97 la Concertación llega al  50,5% de las preferencias. Con esa cifra debería tener la mitad del la cámara baja (60 diputados) y no 69, como lo hace. En esta ocasión su regalo político es de nueve diputados. La derecha, nuevamente, con el 37% de las preferencias logra 47 diputados; en un sistema proporcional le hubiesen tocado sólo 44 cupos. Gana la Concertación. Ambos pactos, con el 86,7 logran los 116 cupos en competencia. Doce más de los que les correspondería en un sistema proporcional.

En las parlamentarias del 2001, la Concertación con el 47,9% de los votos se lleva 62 diputados. De los 58 que debería tener, se lleva una diferencia a su favor de 4 diputados. La derecha, con el 44,3%, llega a 57 representantes, logrando también cuatro diputados más. Empate. Ambos pactos, con el 92,2, logran 119 cupos en competencia. Nueve más de los que les correspondería en un sistema proporcional, que sería 110 diputados.

En el 2005, la Concertación sube al 51,8%. Tiene una diferencia de tres; de los 62 que debería tener, logra llegar a 65 diputados. La derecha logra siete más; tiene 54 y no 47, como sería en un sistema proporcional. Gana la derecha. Ambos pactos, con el 90,5 logran nuevamente 119 cupos en competencia. Nueve más de los que les correspondería en un sistema proporcional, que sería 109 diputados.

En las parlamentarias del 2009, la Concertación, con el 44,4% de las preferencias, se lleva 57 diputados. Se lleva cuatro de más. La derecha se lleva seis. Obtiene 58 diputados y no los 52 del binominal. Gana la derecha. Ambos pactos, con el 87,8 logran 115 cupos en competencia. Diez más de los que les correspondería en un sistema proporcional que serian 105 diputados.

Ambos ganan. Pero, de las seis elecciones hay dos empates (1989 y 2001), un triunfo de la Concertación (1997) y tres de la derecha (1993, 2005 y 2009). La derecha es la más beneficiada con el sistema binominal y la  más porfiada para cambiarlo.

Por tanto, de un total de 720 cupos (6 elecciones) sólo en 14 oportunidades se elige un candidato que no pertenece al “duopolio binominal”. Sólo en el 1,9% de las veces se ha elegido un candidato que no pertenece a la Concertación ni a la derecha.

El ahogo ciudadano es brutal. El cambio es urgente. El problema es que las llaves las tienen los dueños del duopolio.

——

Foto: verbeeldingskr8 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de octubre

Sólo puedo decir que tiene mucho sentido.

27 de octubre

Efectivamente, los números hablan por sí solos. En un sistema proporcional exacto eso no ocurriría. Sin embargo, si vamos a hablar en serio tenemos que hacerlo a partir de un sistema proporcional corregido, en el que, por ejemplo, aquellos que no obtienen un mínimo de votación, digamos un 5%, quedan fuera del sistema, permitiendo que se favorezca a las mayorías para que éstas puedan desarrollar un determinado programa.

Pero eso es ya la técnica electoral misma.

Los números que presentas esconden lo que ocurre al interior del respectivo pacto. Un ejemplo es lo que ocurrió el año 1997, cuando la Concertación obtuvo un 50,5% de las preferencias, cifra que para elegir senadores se repartió aproximadamente entre un 27/28% para la lista demócrata cristiana, si mal no recuerdo, y un 23% para la lista PS-PPD-PRSD. El resultado fue que la DC ganó todos los cupos senatoriales en disputa y la otra lista sacó solo uno, en una circunscripción en la que se dobló. Esto es, con el 28% unos sacaron todo y con el 23% otros sacaron uno.

En consecuencia, pequeños cambios al interior de la coalición producen grandes terremotos políticos, lo que no es conveniente ni para los partidos ni para el sistema democrático. Esta es una perversión del sistema binominal: el verdadero competidor de un candidato es su compañero de lista. De ahí viene el tema que se está aprendiendo a hacer ahora, “¿por qué no me pone usted un compañero de lista que no corra muy fuerte y así estoy asegurado, y yo le devuelvo la mano en este otro distrito, de manera que el que yo le pongo al lado tampoco corra muy fuerte?”

Esta es parte de las deficiencias graves del sistema y por las que la ciudadanía mira estas negociaciones con un alto escepticismo. En ese contexto, las características de las grandes de movilizaciones de hoy en Chile también indican que la gente exige mayor participación, entre otras cosas, en la designación de los candidatos, una dirección en la que también hay que apuntar.

llaguno

28 de octubre

Estimado, las cifras que se muestran indican lo que ocurre a nivel de los diputados…trabajo en un análisis semejante a nivel de los senadores….. de lo que ocurre con los independientes fuera de pacto…. y también lo que ocurre a nivel de cada partido y pacto ….mandare respectivos análisis a medida que los vaya terminando

Respecto de proporcional corregido tengo claro a q se refiere

espero que frente al potencial cambio al binominal se haga la diferencia entre cambio «EN EL» bonominal de cambio «DEL» binominal

atte.
sld

llaguno

28 de octubre

Y TAMBIEN VIENE UN ESTUDIO QUE LLAMO HISTORIA DE LOS DOBLAJES»….SALUDOS

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La buena noticia es que aún hay tiempo para impedir que las cosas empeoren aún más, siempre y cuando se comience a actuar ahora y para que el perdón sea sincero, debe ir acompañado por la acción
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Debemos pedir perdón a los niños y jóvenes

Los retos siguen coexistiendo cuando aún no se superan el trauma de las violaciones a los DDHH acontecidas durante la dictadura. Y, uno de esos, es que los DDHH no sea palabra de discurso populista y etér ...
+VER MÁS
#Sociedad

Derechos Humanos: en la medida de lo posible

Los sondeos políticos han de tomarse con la cautela de la razón y el soporte de la duda. Cuando hablo de duda, no entiendo endilgar acusaciones simplistas de manipulación de datos, sino de asumir las enc ...
+VER MÁS
#Política

Realidad e ilusión de las encuestas

En democracia no existe el dilema entre libertad y seguridad. Tenemos derecho como ciudadanos, a exigir que el Estado de Chile y sus instituciones nos garanticen a todos, paz y seguridad para desarrollarnos ...
+VER MÁS
#Sociedad

Libertad y seguridad

Popular

El problema delincuencial tiene varias ramificaciones, pero esta izquierda sin brújula, no sabe cómo enfrentar una complicación real
+VER MÁS
#Política

El fracaso de Boric

La verdadera medida del éxito de esta legislación radica en su impacto en la vida de los trabajadores y sus familias, permitiéndoles dedicar más tiempo a su vida personal y familiar
+VER MÁS
#Trabajo

Impactos y desafíos de la implementación de la nueva Ley de 40 horas

¿Seguiremos en Chile con los mismos programas sociales burocráticos de hiperfocalización que al cabo de las décadas no han dado muestras de eficiencia  para disminuir la pobreza y que en cambio hunden ...
+VER MÁS
#Política

¿Es socialista la renta básica universal?

La buena noticia es que aún hay tiempo para impedir que las cosas empeoren aún más, siempre y cuando se comience a actuar ahora y para que el perdón sea sincero, debe ir acompañado por la acción
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Debemos pedir perdón a los niños y jóvenes