#Política

Participación constituyente: ¿en busca del consenso liberal?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El proceso constituyente está en su segunda etapa: los “diálogos ciudadanos” que se van a extender entre el 23 de abril y el 06 de agosto. Se trata, de un diálogo dirigido por una metodología que conocemos como “convergencia deliberativa” que tiene como objetivo construir y dirigir la deliberación pública de los chilenos mayores de 14 años en torno a una nueva Constitución en busca de consensos mínimos sobre lo que se va incorporar conceptual e ideológicamente en la nueva Constitución.


Avanzamos hacia una constitución minimalista que contenga aspectos básicos, generales y consensuados. Del mismo modo, atendiendo al clima de la época y a los conceptos dominantes de la metodología deliberativa, avanzamos a una Constitución liberal. Avanzamos hacia el consenso liberal.

La fase de los “diálogos ciudadanos”, por tanto,  forma parte de un diseño metodológico y político que busca normar, dirigir y encapsular la participación hacia acuerdos básicos en torno a ideas y conceptos previamente definidos por el equipo del gobierno que ha diseñado el proceso constituyente.  Esta metodología articula dos dimensiones: los ejes temáticos y los espacios públicos de deliberación.

Territorialmente, el proceso comienza en el nivel local con dos formas de participación: una consulta vía web por medio de un “Formulario ciudadano de ideas” y encuentros locales auto-convocados y cuyos resultados serán también enviados vía web en el “Acta de encuentros locales”. Lo relevante, desde el punto de vista de la “metodología en uso” y de los efectos de poder que produce, es que la conversación se enfoca, preferencialmente, en torno a un conjunto definido de valores, deberes, derechos e instituciones que una constitución debería tener según lo que cada uno “cree”.

La consulta individual identifica 37 valores, 44 derechos, 12 deberes y 21 instituciones. A su vez, los “Encuentros locales”, provinciales y regionales también se estructuran en torno a estos ejes temáticos. Entre los conceptos a elegir tenemos: estado laico, unidad, subsidiaridad, multiculturalismo, autonomía, igualdad, libertad personal, derecho a la educación, privacidad, salud, trabajo, vivienda, respeto naturaleza, servicio a la comunidad, respeto, protección y respeto por los Derechos Humanos, defensor del pueblo, justicia constitucional, régimen de gobierno, congreso, etc.

La información que se generen en estas dos formas de participación local serán “los insumos generales que permiten guiar la discusión a nivel provincial”. De este modo, la sistematización de los contenidos que se producen a nivel local son la “base temática” y la guía sobre la que se van a desarrollar los cabildos provinciales.

Esta segunda etapa se va realizar el 23 de julio. Se trata, de una jornada pública, abierta y muy corta en tiempo. En términos metodológicos, los participantes tendrán dos instancias de discusión: el trabajo en grupos de no más de 20 personas y el diálogo deliberativo. Sobre la base de la síntesis local, los participantes de los cabildos provinciales deberán debatir, decidir y lograr consenso. Este consenso convergente se logra identificando los principales “acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos” que surgen en el debate en torno a los conceptos e ideas básicas que se ha definido previamente.

Siguiendo la misma metodología llegamos a los cabildos regionales.. La participación, nuevamente, es pública y abierta. También, como todo el proceso, normada, dirigida y encapsulada en una metodología conocida como “convergencia deliberativa”. La “base temática” y “la guía” para este encuentro de “deliberación pública” se encuentran en los principales “acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos” que se han obtenido en la fase de los cabildos provinciales y que han sido sistematizados por expertos.

Sobre estos contenidos los participantes de los cabildos regionales deberán dejar en Acta sus “acuerdos, acuerdos parciales y desacuerdos”. Sin embargo, esta instancia tiene tres objetivos: integrar los acuerdos de los cabildos provinciales, integrar los desacuerdos de esos mismos cabildos y construir acuerdo en las áreas en que no hay. En definitiva, las 15 actas regionales “deberán contener la síntesis de los acuerdos” tomados en torno a los cuatros ejes temáticos: valores, deberes, derechos e instituciones.

Aquí, finalmente, termina la etapa de la participación ciudadana conocida como “Diálogos Ciudadanos”. Desde este momento se abre otra etapa en el proceso constituyente.

El gobierno ha dicho que en octubre debería recibir la síntesis nacional” de este proceso de participación normado y dirigido desde arriba. La sistematización de toda esta información  va terminar en un documento que se conoce como las “Bases Ciudadanas” que “conforman el conjunto de acuerdos logrados a nivel nacional al integrar las 15 Actas Regionales”.

Finalmente, estas “Bases Ciudadanas” serán la fuente para que el gobierno redacte un proyecto de nueva Constitución que va enviar al Congreso a “inicios del segundo semestre del 2017”.

Lo relevante, en consecuencia, es describir y entender la forma que asume la participación ciudadana e identificar los efectos que va tener en el tipo de Constitución que, finalmente, se va terminar aprobando.

El primer rasgo de esta forma de participación ya lo mencione; se trata, de que esta normada, dirigida y encapsulada desde arriba: es una participación controlada por medio de una metodología específica.

En segundo lugar nos encontramos con el hecho de que los conceptos que guían la discusión son polisémicos, es decir, pueden adquirir distintos significados lo que genera confusión y dificulta la búsqueda de consensos. En tercer lugar se trata de una participación que al buscar el consenso, reduce y minimiza el conflicto; de algún modo, se ha tratado de construir –al menos, en esta fase- un tipo de participación despolitizada. De hecho, los participantes son “manejados/dirigidos” por las “reglas del juego” que imponen los organizadores, es decir, el gobierno. Para que se una “constitución de todos y para todos” es evidente que tiene que tener consensos que generen unidad nacional. En cuarto lugar, aparece la mayor debilidad política de la fase participativa: que no se trata de un proceso vinculante.

Finalmente, la metodología de los “Diálogos Ciudadanos” genera condiciones para que avancemos hacia una constitución minimalista que contenga aspectos básicos, generales y consensuados. Del mismo modo, atendiendo al clima de la época y a los conceptos dominantes de la metodología deliberativa, avanzamos a una Constitución liberal. Avanzamos hacia el consenso liberal.

TAGS: #NuevaConstitución #ProcesoConstituyente diálogos ciudadanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?