#Política

El dueño de la pelota: Facilidades del SERVEL a partidos tradicionales

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos días, gran polémica han causado los dimes y diretes que derivan del refichaje de los padrones electorales de los partidos políticos.


Este escenario es imposible no compararlo con las tradicionales «pichangas de barrio» donde el niño con menos talento pero que es dueño de la pelota pone las reglas del juego y las va cambiando a medida que ve que no le es posible compensar su mal resultado

Para entender esto debemos preguntarnos y cuestionarnos que rol cumplen en nuestra democracia los partidos políticos, en el sentido utópico son agrupaciones de personas que con un mismo fin se reúnen para buscar e impulsar un interés ideológico común, en la actualidad con el descrédito ocasionado por la falsificación de firmas en 2013, el financiamiento irregular, el lobby de las empresas a los parlamentarios, el trafico de influencias por altas autoridades de gobierno han conseguido que hoy la clase política sea un segmento al que nadie quiere pertenecer.

Por lo anterior, es que cuando se comenzó a hablar del «refichaje» de 17.500 personas por cada uno de los 33 partidos políticos de nuestro país muchos pensaron que el año que tenían para realizarlo sería suficiente, al poco andar se dieron cuenta que otra cosa en con guitarra. Tenían todo a su favor, un plazo de más de 365 días, estructuras a nivel nacional, una cuota muy baja en comparación a los más de 100.000 adherentes que decían tener algunas colectividades en sus registros, inscripción automática, hoy en día cualquier ciudadano sirve para inscribirse en un partido hasta hace algunos años -antes de la ley de inscripción automática- solo ciudadanos inscritos en el padrón podían firmar para pertenecer a un partido político lo que hacía la tarea aún más compleja. Sin embargo toda esta ayuda no ha sido suficiente, es por ello que el SERVEL ha acomodado sus reglamentos, para permitir la mayor cantidad de facilidades, pese a esto, las dudas de cuantos partidos sobrevivirán sigue rondando en el aire.

Pero, ¿que ocurre? Resulta vergonzoso ver a los partidos desesperados ejerciendo presión ante el servicio electoral, es imposible no compararlo con las tradicionales «pichangas de barrio» donde el niño con menos talento pero que es dueño de la pelota pone las reglas del juego y las va cambiando a medida que ve que no le es posible compensar su mal resultado, así están hoy partidos con amplia adhesión parlamentaria y con municipios importantes que no han alcanzado a cumplir una cuota que es mínima. Eso es fruto de años de decepciones a nuestra clase política, enterarnos cada vez de más y más irregularidades, se sabía que en algún momento les pasaría la cuenta pero nadie pensaba que sería tan pronto, irónicamente y sin darse cuenta fueron los mismos que impulsaron la ley quienes hoy están más complicados tratando de buscar formas para vulnerarla.

La reflexión que me gustaría dejar planteada es si es que vale la pena tener estos partidos deslegitimados en nuestra democracia o es mejor dejarlos morir solos en su juego para dar paso al curso natural de la vida donde nuevos liderazgos asuman las riendas del país. Solo nos queda esperar hasta abril para poder saber que tan fragil es nuestra democracia y el poder.

TAGS: #PartidosPolíticos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de febrero

Me parece muy atinado este análisis político y yo lo complemento con un refrán «No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague». Hace pocos instantes escuché en un foro político la exorbitante cantidad de dinero que podría gastar un candidato a la presidencia de la república, alrededor de 5600 MILLONES de pesos, a mí como ciudadana común y corriente, me parece un escándalo.
Nosotros como integrantes del «Quinto Poder» Deberíamos unirnos y formar un gran partido político denominado «INCLUSIVOS POR EL BIEN COMÚN » , con personas con firmes valores de honestidad y solidaridad, pues aunque algunos pesimistas lo duden, nuestro país se ha distinguido intencionalmente por dar muestras de ello, estableciendo reglas claras y muy transparentes, en donde por ejemplo, cada miembro esté dispuesto a declarar anualmente su patrimonio. Tengo la convicción de que es posible y me baso en el gran ejemplo que dio al mundo el ex presidente don JOSE MUJICA, quien demostró que la utopía puede convertirse en realidad.

Cristopher

21 de febrero

Me sumo totalmente a tus palabras, a donde haya que firmar por este partido me sumo completamente, un abrazo y gracias por leer la columna!

Juan molina

20 de febrero

No entiendo por que no menciona que el día 17 de febrero Carola Canelo (abogada) interpuso un recurso de protección en tribunales y además realizó una manifestación durante la presentación del recurso. No entiendo como todos estos «medios del pueblo» no hacen mención o replican la información que Carola Canelo a puesto en redes sociales.

Cristopher Sáez

21 de febrero

Hola Juan, lamentablemente cuando la profesora Canelo presentó el recurso la columna ya había sido enviada para la edición, pero espero escribir otra analizando en profundidad la acción, esperemos que tenga buenos frutos! Un abrazo y gracias por leer la columna

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?