#Política

El dilema del Frente Amplio es político

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En los países donde el ballottage es un sistema consolidado se sabe que el voto de primera vuelta generalmente significa, para una parte importante del electorado, el expresar un sentimiento, el apoyo a un candidatura que le despierta empatía por las características personales del candidato, enviar un mensaje al sistema político, expresar un malestar, una protesta, y que el voto de segunda vuelta es el voto político donde en definitiva se decide quien gobierna. Son elecciones distintas ya que en segunda vuelta los votos tienden a reagruparse en relación a intereses más estructurales, a aspectos que van desde la historia a lo programático, desde impedir que salga alguien que se estima un riesgo para determinadas conquistas ya adquiridas a considerar una mejor oferta que influya en la vida cotidiana del votante, tiende muchas veces, también, a ser un voto más ideológico.

Chile ya vivió una experiencia el 2009 cuando Marco Enríquez Ominami obtuvo el 20% del electorado que encarnó en su persona la distancia con el excesivo continuismo del candidato de la Concertación y votó en primera vuelta por aquello que apareció, desde la izquierda, como una idea de cambio, de renovación y novedad.

Se trató de un electorado concertacionista, especialmente socialista, que manifestó de este modo su malestar hacia el agotamiento de una fórmula que no reflejaba los anhelos de ir más allá de lo logrado durante la primera administración Bachelet, la cual, sin embargo, abandonó su gobierno con una altísima popularidad y apoyo ciudadano. Frei recuperó gran parte del electorado que no había votado por él en primera vuelta y perdió solo por 3 puntos ante Piñera. Si Enríquez Ominami hubiera explícitamente llamado a votar por Frei tal vez este habría ganado la elección, al menos esta es la sensación que quedó en el país. Enríquez Ominami ha pagado un alto precio político por dicha actitud y hace pocas semanas declaró, con valorable honestidad, que fue un grave error que no volvería a cometer. En efecto, esta vez fue el primero en anunciar su apoyo a Guillier.


El dilema del Frente Amplio es, por tanto, si llama explícitamente a su voto duro, aún con reservas, a apoyar a quien ganó en la izquierda el paso a la segunda vuelta o si decreta una ambigua libertad de acción y en la práctica propicia la abstención de sus votantes más fieles

En medio del debate abierto hoy dentro del Frente Amplio sobre la actitud que asumirá el bloque en esta segunda vuelta presidencial, el filósofo de la UC de Valparaíso y dirigente del Frente Amplio Roberto Vargas declara en una entrevista a El Mostrador, “ no podemos entregar un apoyo explícito a Guillier, si lo hacemos el Frente Amplio se diluye”. La verdad es que el sorpresivo e importante 20% obtenido por Beatriz Sanchez se moverá en esta segunda vuelta, de una u otra forma, independientemente de lo que digan los dirigentes del Frente Amplio. Es cierto que esta vez es un voto más consolidado que el de Enríquez Ominami del 2009, ya que va acompañado de la elección de 20 diputados, de un senador y de una significativa cantidad de CORES en todo el país. Es decir, el resultado coloca al Frente Amplio como una nueva realidad política que rompe con la hegemonía absoluta del bloque de derecha y de centroizquierda que ha dominado el escenario político desde el año 90.

Sin embargo, a nivel parlamentario el Frente Amplio obtiene el 16% de los votos y con este porcentaje elige 20 diputados, básicamente porque hay un nuevo sistema electoral proporcional corregido que lo permite – que es fruto de largas luchas de la centroizquierda y una realización del gobierno de la Presidenta Bachelet – y por la ceguera política de los dirigentes de la Nueva Mayoría que, con este nuevo sistema electoral que requiere la máxima unidad para optimizar el número de electos, se presentan divididos en dos listas perdiendo con ello entre 12 y 13 diputados y 3 senadores. De lo contrario, con cifras en la mano, el resultado del Frente Amplio se habría reducido en parlamentarios a la mitad. Un segundo dato, es que el Frente Amplio obtiene en la elección de CORES solo un 11% y no el 20 de la elección presidencial y para muchos este es el voto más fiel de que goza el conglomerado.

La experiencia del balotage en el mundo y también en Chile es que nadie es “dueño” de los votos ciudadanos y nadie puede retenerlos o moverlos a su antojo. Lo previsible es que el candidato de la centroizquierda Alejandro Guillier, que ya cuenta con el apoyo explícito de los ex candidatos presidenciales Goic, Enríquez Ominami y Navarro y de sus partidos, consiga atraer una importante cantidad del voto obtenido por Beatriz Sanchez ya que en él hay mucho elector de la Nueva Mayoría desafecto por la intromisión de los negocios en la política o por las promesas no cumplidas y también aquellos que solo en las últimas semanas, por los aciertos de la campaña de Beatriz Sanchez, se definió por esta opción en primera vuelta. Hay, también, en ese voto, mucha gente que apoya los cambios que realiza el gobierno de la Presidenta Bachelet y que estima que un gobierno de derecha representa un grave riesgo de retroceso para el país y, finalmente, hay quienes se decidirán a favor de Guillier en virtud de la acogida de este a varios de los planteamientos programáticos planteados por Beatriz Sanchez y el Frente Amplio.

Es decir, en segunda vuelta el 20% del voto ciudadano obtenido por Beatriz Sanchez es imposible retenerlo integralmente porque están en juego dos opciones muy distintas de gobierno y porque, como lo reconocen muchos dirigentes el Frente Amplio, no da lo mismo si gobierna un presidente conservador, mercantilista que cuenta con el apoyo de los sectores más integristas del país y de los nostálgicos de la dictadura, que uno progresista que busca, al igual que el Frente Amplio, terminar con el Estado subsidiario y garantizar mayores derechos políticos y sociales para los chilenos.

Por ello, el verdadero dilema del Frente Amplio es enteramente político y no solo electoral. La ciudadanía no entendería el debate que hoy se da entre los dirigentes del Frente Amplio de si es mejor ser oposición a Piñera o a Guillier dado que lo que está en juego es el futuro inmediato de los chilenos y no solo una “sutileza” intelectual de lo que para el Frente Amplio es mejor en la perspectiva de su propio desarrollo como conglomerado. La tesis de que es mejor que gane un gobierno de derecha porque agudiza las contradicciones sociales y permite el despliegue de la izquierda se ha comprobado históricamente como falsa, autoreferencial y mezquina ya que privilegia más el interés de la propia tribu y de sus ambiciones de poder, por legítimas que ellas sean, que los intereses y las condiciones de vida de los sectores sociales a los cuales se busca representar. Esto sería actuar utilizando la vieja y fracasada política de los grupos ultraizquierdistas del pasado.

El dilema del Frente Amplio es, por tanto, si llama explícitamente a su voto duro, aún con reservas, a apoyar a quien ganó en la izquierda el paso a la segunda vuelta o si decreta una ambigua libertad de acción y en la práctica propicia la abstención de sus votantes más fieles. En mi opinión, en una elección muy estrecha como será esta segunda vuelta presidencial, esto podría significar que Guillier, aún aglutinando el voto mayoritario del progresismo no logre, por escaso margen, superar al candidato de la derecha y de la ultraderecha, tal como ya ocurrió con Frei en la elección presidencial del 2009. Ello marcaría al Frente Amplio y tendría consecuencias muy nefastas para su propio futuro ya que, incendiando la pradera a su alrededor, lo que consigue es el aislamiento político para proyecto y para su declarada y legítima ambición de ser una opción válida para gobernar el país en 4 años más.

Lo lógico y responsable sería asumir que el país se pronunció en primera vuelta eligiendo democráticamente a Guillier para enfrentar a Piñera en segunda vuelta y declarar su apoyo al candidato de la centroizquierda respetando el programa que venció pero llamado a incorporar aspectos esenciales de lo que propio Frente Amplio llama el fin del Estado Subsidiario y de la democracia restringida, temas en torno a los cuales hay amplias coincidencias con la Nueva Mayoría y donde Guillier ha sido claro en expresar su voluntad de construir una mayoría programática sólida incorporando planteamientos del Frente Amplio.

Solo la convergencia electoral de todos los progresistas en torno a Guillier puede permitir ganar a la derecha conservadora y mercantilista el próximo 17 de Diciembre y estoy convencido que la mayoría de los chilenos progresistas esperan que en ello el Frente Amplio actúe con generosidad y demuestre que es un bloque capaz de hacer política con las demás fuerzas , de dialogar sin el prejuicio de que ello puede contaminar su propio perfil, porque para eso existen los partidos políticos, y que actúe con el convencimiento de que buscar acuerdos para hacer avanzar cambios en el país no coloca en riesgo su propia autonomía, su independencia y sus planteamientos ideológicos y programáticos que ahora podrá hacer avanzar con una consistente bancada parlamentaria y un significativo apoyo de la ciudadanía.

TAGS: #AlejandroGuillier #Elecciones20017 #FrenteAmplio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Esteban Cabrera

29 de noviembre

1° Antonio Leal es incumbente, forma parte de la concertación, por lo tanto su visión esta sesgada por su partidismo político. 2° Chile no es un país , como dicen los siúticos, acostumbrado al Ballotage. 3° La votación del Frente Amplio fue y es mas que una expresión de malestar, es una propuesta política clara y precisa por lo que la gente voto.
4° La concertación devenida en Nueva Mayoría no tiene una propuesta clara y precisa, es más el candidato de ese sector aun no presenta un programa de gobierno, solo algunas ideas generales. 5° Guillier hasta ahora no ha incorporado ningún planteamiento estructural en sus políticas que fueron planteadas en el Programa de Frente Amplio. 6° Los partidos y dirigentes de la Nueva Mayoría tienen una cuota de credibilidad muy baja, esto porque también muchos de ellos se han visto involucrados en el tema del financiamiento ilegal de la política con dineros de empresarios como los de SQM, por lo cual no es llegar y apoyar a un grupo de dirigentes que han dado muestra de poca probidad. 7° El FA a diferencia de la NM, esta tomando su decisión desde las bases y no desde las cúpulas, por lo tanto sus dirigentes reciben un mandato de las bases y para terminar, el Frente Amplio valora la democracia y llama a participar en ella, también en las elecciones y marcando con claridad que el triunfo de la derecha seria un verdadero retroceso en lo que se ha avanzado hasta ahora y que es responsabilidad del candidato Guillier convocar a votar por él.

30 de noviembre

Estimado Esteban, gracias por tu comentario. El ser un antiguo militante del PPD y el estar en política desde los 14 años no me inhabilita, como sugieres, para reflexionar sobre los resultados electorales y las perspectivas en esta elección presidencial. Yo espero, simplemente, que el FA, cuya presencia valoro como una nueva vertiente del progresismo, no se equivoque, y de un apoyo al candidato de la centroizquierda que pasó, por voluntad popular, a segunda vuelta y podamos derrotar a la derecha conservadora. Si hubiera pasado Beatriz Sanchez yo y el PPD la habríamos apoyado aún en el marco de nuestras legítimas diferencias programáticas. Ello no implica perder identidad, por el contrario reafirma un compromiso con mantener abiertas las puertas a los cambios estructurales que lleva adelante la Presidenta Bachelet y su gobierno.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias