#Política

El abierto debate sobre qué queremos representar en el Congreso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Lo que me gustó fue la idea de reducir el número de diputados y senadores. Gastan mucha plata”.

Con esta frase, un vecino resumió su sensación luego de escuchar el discurso del Presidente Sebastián Piñera durante la última cuenta pública ante el Congreso Nacional.  Un hombre autodefinido como “nada de político” y que representa, podemos aventurar, la opinión de un grupo relevante de ciudadanos y ciudadanas de a pie.

Y aunque podría pensarse que esta visión se sustenta en el desconocimiento de los principios en que se basa un sistema democrático, va muy en línea con la ovación que sucedió al anuncio en el propio hemiciclo.


El debate se ha centrado en números y costos. Pero tal es solo una cara. Efectivamente hay que preguntarse sobre el óptimo, pero considerando las funciones que debe cumplir el Parlamento

Impulsaremos una Reforma Constitucional para reducir a 120 el número de diputados y a 40 el número de senadores” fue la forma en que el gobierno se encaramó al carril de iniciativas que hacen sentido a una parte de la población.   Algo que, como se sabe desde los tiempos romanos de dedos para arriba dedos para abajo, no asegura necesariamente adoptar las mejores decisiones.   Pero así es la democracia, la misma que se nutre con la discusión pública sobre lo que involucran los caminos que se escogen.

Desde que se impulsaba el cambio al binominal, el debate se ha centrado en números y costos.  Pero tal es solo una cara.  Efectivamente hay que preguntarse sobre el óptimo, pero considerando las funciones que debe cumplir el Parlamento.

Esta necesidad, aunque parece obvia, no es parte integrante del debate público actual. Se lanzan números de todo tipo, donde la consigna es que mientras menos diputados y senadores, mejor.  Porque son corruptos, porque no hacen su trabajo, porque involucran un gasto elevado.

La primera función, que da legitimidad al Congreso, es representar lo que quienes pertenecemos a determinado territorio (el país, en este caso) decidiríamos sobre las más disímiles materias.  En términos numéricos y maximalistas, el ideal sería cada uno representándose a sí mismo.  Es decir, 17 millones congresistas.  Algo imposible.

La segunda es su efectividad para alcanzar acuerdos en términos de legislatura. En el fondo, para aprobar normativas.  También en términos numéricos y maximalistas, el ideal sería un solo congresista.  Una posibilidad que aunque todavía a algunos seduce, carece de credenciales democráticas.

El número, entonces, debe cruzar la función de representar con la de eficiente legislar. Este dilema es el que ha desvelado por mucho tiempo al cientista político estoniano Rein Taagepera.  En el estudio “Escaños y votos: los efectos y determinantes de los sistemas electorales” (que en 1989 publicó junto Matthew Shugart), y luego de un exhaustivo análisis de múltiples países con democracias consolidadas, concluyó que el número más recurrido es la raíz cúbica de la sociedad a representar. En Chile la cifra bordearía los 250.  Más de los que tenemos hoy, no menos.

Esta es el dato que nace de las matemáticas. Pero la vida y la política son mucho más que números.

Porque la discusión sigue apuntando a un dilema original y que no ha sido resuelto en mil, dos mil, tres mil años.  En simple, desde el momento en que dos seres humanos se reunieron y decidieron vivir en sociedad se preguntaron ¿cómo tomaremos las decisiones que nos involucran a ambos? Como soy más fuerte que tú, ¿las tomaré yo? O, ¿un día tú, otro día yo? ¿En cada disyuntiva, dependiendo de quién convence a quién?  El cómo tomamos las decisiones colectivas.  En concreto, en cómo distribuimos el poder político.

Ningún sistema es perfecto. Pero eso no obsta que discutamos qué queremos representar en el Parlamento.

El primer factor al que se debe recurrir es el territorial.  Pero no es tan simple. ¿La variable será poblacional o por unidad político-administrativa?  Si es lo primero, en Aysén nos corresponden 6,25 % de los representantes.  Si es lo segundo, solo un 0,6 %.

Pero el debate no queda ahí.  Sigue vigente pensar en qué queremos representar. Están las mujeres que, números más números menos, son la mitad de la población y que aún con los elementos de cuota de género en la elaboración de las listas representan hoy solo un 22,58 % de los diputados y un 23,2 % de los senadores.

¿Los pueblos originarios?  ¿Parlamentarios que efectivamente sean oriundos del distrito o circunscripción que pretenden representar?  ¿Los adultos menores de 40 años?  ¿Las personas de escasos recursos? ¿Con capacidades diferentes?  ¿La comunidad LGTB?

Aunque suene insólito, es el debate que han dado muchos países y que por su historia y cultura han tomado decisiones que nos parecen extrañas. En el Senado francés los ciudadanos que viven en el extranjero no solo pueden votar en sus propios lugares de residencia sino incluso elegir 12 representantes de quienes viven en el extranjero y no están asociados a ningún territorio en suelo francés.  La explicación es su pasado colonial.

Existen sistemas electorales que intencionadamente distorsionan la representatividad.  Así fue pensado el aprobado por Pinochet, no solo por el binominal y los senadores designados, sino demostradamente por la definición de distritos y circunscripciones, junto al número de escaños electos.  “Después de la derrota del plebiscito, el equipo de técnicos propuso establecer 60 distritos binominales y el régimen militar aceptó dicha fórmula. La definición de los distritos consideraba los resultados del plebiscito de 1988, por lo que ciertamente que en dicha decisión primó el cálculo estratégico electoral”, recuerda Claudio Fuentes en su libro “Mirando el pasado, definiendo el futuro: Diseñó Constitucional en Chile 1980 – 2005”.

Efectivamente faltan variables en la discusiónMandato revocatorio, ampliar los plebiscitos, la iniciativa popular de ley son algunas de ellas. Y sobre el costo, mayor fiscalización y transparencia, evitar gastos superfluos y establecer asignaciones parlamentarias diferenciadas por tamaño de distritos y circunscripciones. Sería tal una buena medida que apunte a la descentralización, considerando que los diputados chilenos, por ejemplo, están dentro de los que más ingresos reciben de todos los países de la OCDE.

Todo eso esperamos ver en la discusión, pero siempre partiendo de un principio básico: tener una democracia robusta bien merece la inversión.

TAGS: #Democracia #Representación Congreso Nacional

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS