#Política

Deseo unánime: “No+AFP” y “Plebiscito Ya”

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Gran Marcha “No mas AFP” demostró que los políticos tienen secuestrada la democracia.

La reacción de las autoridades evidenció que las leyes, las instituciones y la casta política conforman una Corteza Política que impide que los deseos de la ciudadanía se transformen en realidad.


Su tarea, Presidenta, es hacer la voluntad del país. Es romper y no remachar (al decir de Neruda) “los grillos de la esclavitud de la patria”

Qué distinta habrían sido la reacción del gobierno y parlamentarios si ese domingo los ciudadanos hubieran encontrado mesas donde firmar un llamado a plebiscito para poner fin inmediato a las AFP.

«Siempre debemos escuchar a los ciudadanos y ciudadanas, especialmente cuando se expresan de manera pacífica y organizada» afirmó la Presidenta Michelle Bachelet, al día siguiente de la Gran Marcha contra las AFP, “que solo en la región Metropolitana reunió a más de 100 mil personas”.

Su tarea, Presidenta, no es “escucharlos especialmente si no devuelven con violencia” la violencia que contra ellos se ejerce a diario a través del Transantiago, los sueldos miserables, Isapres, AFPs, educación, salud y servicios públicos. Su tarea, Presidenta, es hacer la voluntad del país. Es romper y no remachar (al decir de Neruda) “los grillos de la esclavitud de la patria”.

El ministro Díaz agregó “nosotros vamos a iniciar la ruta. Probablemente tendremos todavía un largo trecho para arribar a una conclusión importante«.

Lo expuesto por la Presidenta y por el “voz cero” demuestran que la clase política siente que todavía puede seguir especulando y dilatando las cosas para mantener las prebendas de sus mandantes y, eventualmente, para exigir un aumento del chorreo que les corresponde, visto que ahora hacen un esfuerzo mayor de contención del deseo ciudadano.

Los grandes empresarios, por su parte, comprenden la gravedad de la situación al extremo que ahora se manifiestan a favor del aporte previsional tripartito. Ellos abren la billetera solo cuando su cuello está en juego. Su disposición a empezar, después de treinta años, a hacer aportes para las pensiones evidencia que los grandes empresarios perciben la grave determinación política de la ciudadanía, percepción que no parecen tener los políticos y funcionarios a quienes pagan justamente para eso.

Si para algo han servido los cabildos desarrollados dentro del fraudulento proceso de formulación de una nueva Constitución es para demostrar que el 98.6% de los ciudadanos queremos plebiscito. Lo hemos expresado en forma tan clara, unánime y contundente, como cuando hemos dicho “No+AFP”.

“NoMasAFP” exige necesariamente “PlebiscitoYa”.

La nación debe levantarse (o parar) para exigir que se le devuelva su derecho a ejercer la soberanía, a pronunciarse irrevocablemente mediante plebiscito, a exigir que se haga lo que ella desea, a imponer leyes y a derogar las leyes espurias o contaminadas por «indicaciones» que las castran o pervierten.

Mientras no haya plebiscito, los Girardi, Lagos y Zaldívar, los Espina y los Correa mantendrán a fuego lento el cocinar interminable de las leyes que sus patrones han proscrito antes de nacer, porque si hay algún experto en abortos es el Congreso de la nación, ese Congreso que tan cínicamente “vacila sin alma por la hierba” ante el aborto que clama la mujer desgarrada.

La próxima “Gran Marcha” debe ser, entonces, por “Plebiscito para terminar con las AFP”.

Poner fin al saqueo de las AFP, las Isapres y la Ley de Pesca no puede quedar en manos del gobierno ni de sus comparsas del legislativo, porque nunca lo harán: debe ser sancionado por la nación mediante plebiscito de efecto inmediato. Eso es democracia. Cualquier otro camino que intenten quienes se arrogan la condición de representantes de la voluntad popular, es un burla criminal.

TAGS: AFP´s

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

08 de agosto

No al título, don Antonio García Varela. No hay unanimidad. Yo quiero que el sistema de AFPs se mantenga y se mejore. Quiero que exista una AFP de los trabajadores que actúe como banco que salve a la clase con menos recursos de las garras de la usura bancaria, o cajas diversas, o tiendas de retail que venden a crédito, u organizaciones criminales diversas que empobrecen a la población.

No al título tb., porque .., seamos responsables, si usted dice no más AFPs, entonces, diga qué cosa.

Sucede que si usted maltrata al sistema financiero que administra o percibe beneficios sobre ese fondo de pensiones, cambiando las reglas del juego, de una forma cualquiera que no sea introducir «modificaciones aceptables» para esa gente, usted los tendrá como opositores. Lo que preocupa de esto, es cuánto desorden se crearía.

En cuanto a los plebiscitos, creo que se deben originar luego de saber lo suficiente, o más bien tener o disponer de una información que se pueda considerar completa.

Esto nos sirve para generar alternativas y poder evaluarlas y decidir de mejor forma.

Para mí es una locura que los trabajadores no quieran aprovechar el sistema para tener una AFP propia, un banco propio, y poder convertirse en accionista o propietario de un número finito numerable de empresas,

ya que si las AFPs capitalizaron al mercado bursátil, sería fabuloso que una nueva AFP capitalice a empresas que dan el 80% del empleo nacional y a intereses que nunca rayen la usura

08 de agosto

En cuánto a lo que usted menciona sobre la democracia,

primero, no creo que los políticos tengan secuestrada la democracia.

segundo, rayar un voto en un plebiscito no puede ser democracia.

______

Creo lo 1º porque la democracia no existe en este país.
Existe un conjunto de leyes que paren un Presidente y él llega con una manada de 300 personas que escogerán a no sé cuántos más.

Me entiende?.

Son dos manadas de lobos dispuestas a saquearlo todo, según mi forma de verlo.

ellos se alimentan de la vaca Estado, tomándole la leche, comiendo su carne, haciendo correas de su cuero y ruguendo sus huesos.

Ambas manadas sólo buscan posicionar a un Presidente, y luego, todos se sientan a la mesa. Reparten a sus amigos, a sus familiares, proveen para otros soluciones y servicios por los que ya se sabe que reciben dinero.

_______

Lo 2º porque si hemos de tener democracia, no aceptaría ideas preconcebidas a las que le tengo una objeción.

Democracia es que se expresen todas las alternativas y se escoja la mejor.

Determinar cuál lo es y por qué es el juego del debate que debe concluir la razón del por qué es mejor.

Cuando estén expresadas todas las teorías, analizadas, sólo entonces podría tener sentido un debate.

Pero, yo no lo pasaría el lápiz a cualquier personas sólo porque puede tomarlo, sin haber recibido la información que debe para tomar una decisión así.

Luego, el asunto es democracia
para que gobierne la razón de las ideas

Servallas

08 de agosto

Si el país fuera Ud. quizás ya estaríamos viviendo en una sociedad colectiva donde el venerado lider nos diga todos los dias que hacer, pero aquí  la presidenta no lo puede hacer, hay contrapeso politico. Señor,  se le ha dicho hasta el cansancio que volver atrás, al sistema antiguo no es viable, tendremos mas viejos y menos jóvenes, es Ud., Ud. el que debe ahorrar para su vejez, no se lo cargue a los jóvenes, no sea injusto, así de sencillo y claro, no sea injusto. Ahora si hay que mejorar el sistema y buscar mejores rentabilidades, estamos de acuerdo, bajar las multimillonarias utilidades, estamos de acuerdo, regular, controlar, poner ojo al capital, estamos de acuerdo, que compartan con nosotros las pérdidas por sus malas apuestas o gestiones, estamos de acuerdo. Finalmente si queremos un país libre, lejano a los comités centrales,  al estado monstruoso, al colectivismo ahogante, estamos de acuerdo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda