#Política

Consulta Indígena Constituyente: Por un verdadero cambio

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ha comenzado la Consulta Indígena para la determinación del reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas como parte de un proyecto de nueva constitución con que se ha comprometido el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Las medidas objeto de la Consulta Indígena serán el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas, reconocimiento de derechos culturales y lingüísticos, adopción de formas de representación política especial, así como el reconocimiento de territorios indígenas. Estas medidas se basan en el proceso participativo especial que fue convocado el año pasado para las comunidades indígenas. Sin embargo, no se proponen para consulta medidas para redefinir el Estado como plurinacional, la consagración de la autodeterminación interna de los Pueblos Indígenas y su derecho a la autonomía, temas que fueron priorizados por aquel proceso participativo, así como los derechos territoriales y relativos a recursos naturales. Sucede que, precisamente, la autodeterminación es la consecuencia principal del reconocimiento de la calidad de pueblos y el fundamento de todos los demás derechos indígenas.


Las medidas objeto de la Consulta Indígena serán el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas, reconocimiento de derechos culturales y lingüísticos, adopción de formas de representación política especial, así como el reconocimiento de territorios indígenas

Esta Consulta Indígena tendrá muy breves plazos (hasta octubre) para generar un diálogo con los pueblos indígenas sobre uno de los temas pendientes más claros en la Constitución Política de la República. Además de las dificultades de la brevedad del proceso, nos preocupa sobre todo que las medidas propuestas respondan a un verdadero cambio en las relaciones entre el Estado y los Pueblos Indígenas.

El candidato presidencial Alejandro Guillier se pronunció desde un comienzo a favor del plurinacionalismo, la autodeterminación, la autonomía y los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, como elementos de un sentido común para convivir en democracia con la diversidad étnico-cultural del país, reflejándose con toda claridad en sus bases programáticas.

En esto coincide también la Iglesia Católica, cuando la carta pastoral del obispo de Temuco afirma que: “En una nación pueden convivir diversos pueblos, incluso, en un país, pueden convivir varias “naciones”, según se defina el significado y alcance de estos conceptos y nada de ello tiene por qué poner en riesgo la soberanía territorial del Estado, pero sí le interpela a construir una institucionalidad acorde a esta nueva realidad más democrática, diversa y plural.”

Este enfoque, que muchos compartimos, quiere superar el miedo a la diversidad para instaurar una institucionalidad donde se reconozcan derechos colectivos políticos para los Pueblos Indígenas, compartiendo el poder con ellos, no para que se separen del Estado, sino al contrario, para que puedan ser parte del mismo Estado como iguales y no subordinados a él, en condiciones que puedan sobrevivir y proyectar sus propias culturas, instituciones y formas de vida.

El candidato Alejandro Guillier y nosotros, su Comando Indígena, entendemos que no es una amenaza para el Estado construir regímenes de autonomía para los Pueblos Indígenas, donde se les transfieran de manera gradual y delimitada poderes para la decisión de sus propios asuntos, sino que es un fortalecimiento de la ciudadanía en el mismo sentido que lo es la descentralización y otras formas de participación y empoderamiento social.

Nuestro objetivo es que la Consulta Indígena constitucional que ya se puso en marcha termine incorporando esos elementos, que con seguridad van a surgir en el dialogo con las comunidades y esperamos que, entonces, que se tenga la flexibilidad para lograr un acuerdo con las comunidades en torno a la plurinacionalidad, autodeterminación y autonomía. Sólo este tipo de acuerdos servirá genuinamente de base a un nuevo pacto que supere las lógicas de conflicto y haga justicia a los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

_________________________________

Esta columna es de autoría conjunta con:
Comando Indígena de Alejandro Guillier, incluyendo a Partido Socialista, Partido Por al Democracia y Partido Comunista.

TAGS: #ConsultaIndígena #Plurinacionalismo #PueblosOriginarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de agosto

Nota importante: Esta columna es de autoría conjunta con Comando Indígena de Alejandro Guillier, incluyendo a Partido Socialista, Partido Por al Democracia y Partido Comunista.

08 de agosto

Estimado Salvador, incorporamos la nota al pie de la columna.

Saludos,

08 de agosto

Qué problema. Se reúnen algunas palabras, se solicita lo que significa, pero, no se explica, no se dice cómo y qué significará. Por ejemplos, ¿Qué significa el derecho al territorio?, ¿cuál territorio?, ¿qué pasa con las personas y empresas que están en el lugar?. Por estar en el territorio y habiendo sido declarado mapuche, ¿qué harán?, ¿los echarán, pagarán tributo?, ¿habrá repartición del tributo al Estado y a la nación indígena?.

Esos son los detalles que le dan forma al problema. Las cosas que importan. No esta ideología de derechos inventados. No este populismo de un candidato que me acaba de merecer toda clase de dudas, por lo que dice, Sr. Millaleo.

De igual forma, tocar el cielo con expresiones que aseguran una cierta igualdad de derechos de los pueblos indígenas, haciéndolos igual al Estado, me ha sonado a cliché que raya la papa o la locura. Eso es un sin sentido. Nada puede ser igual al Estado.

Igualmente, frases como «según se defina el significado y alcance de estos concepto» (de una nación plurinacional), son el pequeño gran detalle, porque usted Sr. Millaleo será uno de los que quiere una nación plurinacional, pero, no expresa cómo se hace, cuál es su alcance y qué significa en la letra chica. Esto, a lo que más se parece es a una irresponsabilidad.

Del mismo modo, «la ciudadanía no está fortalecida», no hay descentralización importante, ni participación trascendente, ni tampoco empoderamiento social. Todo eso es una fantasía que no llegará al pue

08 de agosto

Si fuera posible desarrollar un diálogo con el autor de la columna sería muy bueno, aunque seguro que contra producente para las aspiraciones indígenas, ya que a mí me parecen imposibles y lo deja claro la Presidencia al delimitarle la cancha a los pueblos indígenas.

Importante, porque en sitio pocos o nadie se atreve a defender lo que dice en sus columnas y no debe ser así, ya que convencer a otras personas puede ayudar a cualquier causa que se promueva.

Como nota aparte, comentar que este escrito ha sido realizado en conjunto con ciertos partidos políticos, me parece que les hace un flaco favor a sus enclenques inteligencias populistas…

Buscar soluciones factibles y finales requiere una estructura de debate que no existe, con una herramienta de debate que los políticos se niegan a inventar, tal como podría ser una Cámara Ciudadana Digital, ya que prefieren mantener disfrasada la dictadura de demicracia, tal como lobo vestido de oveja…

1936310373311685

11 de agosto

Salvador el tema territorial debe ser abordado civilmente como un derecho que es base material de la libre determinación. Tantas consultas han tendido a desdibujar las urgencias en materia de propiedad. Autonomía y territorio son las caras inseparables de la libre determinación. El problema es que la propiedad indigena se ha negado, ocultado, criminalizado y perseguido, al servicio de las megaindustrias. Me parece vital que se recupere y valore la dimensión colectiva siempre, pero puramente civil, del tema propietario.

En link encuentras argumentos históricos y jurídicos sobre la anterioridad al estado chileno, de los pueblos, territorios y derechos indigenas en el norte…. «Primeros en tiempo primeros en derecho»…

http://www.independent.academia.edu/alonsobarros

Desde 1997 trabajando por la autonomía territorial de todos los pueblos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda