#Política

¿Arde Santiago?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estamos presenciando, tal vez la reconstitución de aquella novela y película. Se prohíbe una manifestación pública debidamente avisada a la autoridad. Corríjanme los constitucionalistas si cometo un error al afirmar que la vía pública – como su nombre lo indica, no requiere de autorización para ser transitada. Si una cantidad determinada decide hacerlo al mismo tiempo, no está cometiendo delito alguno. Si llevan pancartas y lo hacen cantando o gritando consignas, tampoco.

Cuando los manifestantes avisan a la autoridad de su intención, lo hacen para que ésta cumpla con su deber de proporcionar seguridad a los manifestantes. Para desviar el tráfico, para coordinar medidas de orden público. Pero dejemos esta discusión técnica a los especialistas y adentrémonos en el tema de fondo. ¿Qué mensaje le estamos mandando a nuestra juventud?

Durante años nos quejamos porque nuestra juventud era apática, abúlica , pusilánime. Era la generación del “ ni ahí”. Porque no se comprometían con nada, porque se refugiaban en la droga y la patota, porque no querían crecer, temían ser adultos y asumir responsabilidades. No se inscribían en los registros electorales porque “daba lo mismo, todos son iguales”. Pasamos muchos años entre la recriminación por la educación que les estábamos dando, y el  cómodo hábito de echarle la culpa a la dictadura. Es verdad que la dictadura instaló un sistema educacional diseñado para formar consumidores, no ciudadanos. Que los educandos eran clientes, no alumnos. Que la educación era un producto de mercado como los calcetines y las jugueras. Es verdad, pero también lo es el hecho de que nosotros, los adultos, descuidamos nuestra responsabilidad de educadores y dejamos que las cosas fluyeran como las había establecido la dictadura. Nuestras reformas fueron tardías, insuficientes y tibias. No tuvimos coraje para hacer cambios profundos, para ir a la médula del problema. Nos agarró, en cierta medida, el sistema. Nuestras preocupaciones giraban más en torno a la tarea de llegar a fin de mes con todas las tarjetas pagas que en el debate educacional y su acción. Descuidamos a los profesores y les asignamos un papel mísero en el desarrollo de sus nobles tareas. Caímos en la trampa de sacrificar día a día la calidad por el precio.

Y entonces  vinieron los pingüinos Con cierta timidez y precariedad. El jarro de agua fue un símbolo de torpeza. Una confirmación de que eran niños y actuaban como tales. No quiero menoscabar su movimiento; por el contrario, fue el principio de una primavera, el renacer de una esperanza. ¡Al fin! ¡Viven! ¡Amanece!  Pero  fue insuficiente. Un parche más, un conjunto de medidas, algunos pasos vacilantes, declaración de intenciones, un bálsamo que nunca se concretó. Instituciones que quedaron en el papel o en el tintero.

Ahora estamos en una etapa diferente. Ellos maduraron. Exhiben planteamientos concretos, apuntan a la raíz de los problemas, responden las preguntas que les hacen los periodistas verdaderamente informados (sí, existen). Los dirigentes no tartamudean, argumentan. Sus  diagnósticos son precisos. Sus fuentes, creíbles. Por lo mismo, sus conclusiones son de un peso mucho mayor. Dice, finalmente, lo que nosotros callamos: el país necesita urgente una reforma a fondo de su sistema educativo. No basta un parche, un suple, un refuerzo. Hay que construir sólidas bases para levantar, con paciente prisa, los pilares y las vigas, los muros y, sobre todo, las ventanas. Y, también puertas. Puertas siempre abiertas, cuyo único objetivo sea dejar fuera la mediocridad.

¿Cuál ha sido nuestra respuesta?  Un festival de errores, lugares comunes, respuestas vagas, contradicciones, acrónimos absurdos y ridículos, ministros que caen, propuestas que se repiten en su errático sentido. Unas cuantas lucas, una pizca de diálogo, unas cuantas promesas. Afortunadamente, la segunda vez se omitió el faraónico anuncio presidencial con moai incluido.

En texto claro: señores estudiantes, debemos reconocer que han logrado lo que ningún partido político podría obtener: 100000 personas en la calle. Interesantes sus reclamos, pero atañen a temas que no corresponde resolver a los estudiantes. Por nuestra parte, podemos ofrecer solamente algunos parches menores. El planteamiento central es inaceptable porque no corresponde a la ideología del gobierno. El mercado seguirá rigiendo a la educación.

¿Qué  puede hacer el movimiento social, respaldado por el 72% de la ciudadanía?  No tienen más alternativa que continuar con las manifestaciones.  A pesar de la prohibición  pronunciada por quienes tienen un 62% de rechazo. Y aquí estamos, es jueves y han comenzado los incidentes.

Sólo cabe imaginar a alguien hablando por teléfono y pronunciando la fatídica frase del título. ¿Arde Santiago?

———

Foto: Horment Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile