#Política

Acuerdo por primaria amplia y unitaria !!Ya!!

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿De cuál primaria hablamos?

De la única que a estas alturas es posible realizar: la presidencial. Porque paradójicamente en el año más cargado de elecciones que se recuerde en el país, bajo  pandemia, en medio de  crisis económica, social y política,  todo ello bajo la conducción de un Gobierno mediocre, hiperideologizado y sectario, las fuerzas de cambio han sido tan “generosas” en abrir el abanico competitivo, que con ello solo posibilitan la continuidad de la derecha en el gobierno.


Guste o no, el camino para producir cambios durables en un país concreto como Chile, atravesado por injusticias de todo tipo, ha sido y es el de la más amplia unidad de las fuerzas sociales y políticas que se reconocen transformadoras.

Que se entienda bien, la competencia electoral, junto a la libertad de expresión, son algunos de los  pilares básicos de toda democracia. Para competir entre fuerzas políticas que legítimamente buscan influir y crecer, en el escenario electoral chileno de este 2021, había espacio suficiente para ello. Ejemplo, elección de Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales, pero en mi opinión, la elección de los constituyentes, por su significado político estratégico, ameritaba otra disposición.

Han corrido ríos de tinta y producido millones de tecleos, argumentando en uno u otro sentido  los por qué no ha sido posible avanzar en concretar la unidad.  Eso es parte del debate, del juego de la política, del posicionamiento de los partidos, pero también del ensimismamiento de esas mismas fuerzas que, hasta ahora, no logran conectar políticamente  con la realidad que abrieron las movilizaciones sociales del 18-0 de 2019. Se querrá ser el representante  “fiel” de esas demandas, el “más consecuente y el más puro”, se podrá contar con los más calificados “expertos” de un cuanto hay, pero en el intertanto, la derecha se ordena tras sus intereses, se apropia de las Instituciones del Estado como si  se tratara de otro de sus bienes. Para su consumo, evidentemente.

Seamos claro, si la derecha fortalece sus posiciones con los convencionales, la Constitución apenas conocerá algunos parches. El gatopardismo de Tomasi, será un albaricoque al lado de las contorsiones de la derecha criolla. Y si, además, producto del camino propio de las fuerzas opositoras,  gana la presidencial, no trepidará en retomar  el camino de restauración conservadora, que estaba en la génesis del programa de gobierno de Chile Vamos. Los exabruptos que de tanto en tanto conocemos de  autoridades de Gobierno, reflejan ese autoritarismo portaliano contenido. Parcialmente contenido, en todo caso, porque vaya que a la derecha le gusta gobernar en el terreno de la excepcionalidad. Con todo, la crisis continuará su curso porque el tema de fondo se encuentra en el modelo de capitalismo salvaje  vigente, colapsado.

Para poder transitar hacia la superación del neoliberalismo, el eje ordenador que corresponde plantearse es  distribuir poder en el orden económico, social y político, en el marco de un estado social de derechos que otorgue sostén y reordene la convivencia social del país. Proceso de transformación  que en todo momento tendrá que anclarse  en el respeto  irrestricto  a los derechos humanos como derecho universal irrenunciable. Principio no negociable y no transable, lo que en este contexto significa que no podrá existir impunidad para las violaciones a los derechos humanos ocurridas bajo este Gobierno, que los responsables deben ser ejemplarmente castigados  y  las víctimas y sus familias, reparadas.

Guste o no, el camino para producir cambios durables en un país concreto como Chile, atravesado por  injusticias de todo tipo, ha sido y es el de la más amplia unidad de las fuerzas sociales y políticas que se reconocen transformadoras. Luchar por la unidad no es entregar posiciones ni rebajarse. En el contexto actual, y a su debido tiempo después del 11 de abril, el modo más adecuado para conseguirlo es mediante la realización de primarias abiertas y ciudadanas entre TODAS/TODOS las/los candidatos presidenciales de oposición en competencia y acordar un Programa en que dicho proceso se sustente. Que todo ello es difícil, nadie lo niega, como tampoco el hecho que las conductas autorreferidas y egocéntricas dificultan más ese proceso.

Esperemos que alcanzar ese objetivo no sea demasiado tarde, porque el anticomunismo pasado de moda de algunos dirigentes DC y el purismo paralizante de cierta izquierda, retrasan el proceso unitario, contribuyendo con ello a la atomización, al agotamiento  y desencanto de sectores sociales que se la han jugado por los cambios.

A estas alturas, no esta demás insistir en que el perfilamiento propio es subalterno en relación a la necesidad de representar políticamente la voluntad de cambios expresada en diversas ocasiones por la inmensa mayoría de la población. Por consiguiente, el peso específico de cada fuerza política o coalición de partidos, se define en la capacidad de tejer unidad; en la voluntad concreta y sin excusas de aquellas fuerzas que se la jueguen de verdad por la identidad de pueblo más que de sector.

En lo demás, el pueblo chileno sabe reconocer las grandes coordenadas para la construcción de su propia historia.

 

TAGS: #EleccionesPresidenciales #Poder Coaliciones políticas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno