#Medio Ambiente

Salmonicultura en Chile: un modelo productivo insustentable

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen


Una industria intensiva que no considera las características propias de los ecosistemas de los diversos territorios, ni es capaz de monitorear constantemente los impactos que va generando en el medio ambiente y la comunidad, poco a poco se transforma en inviable.

La crisis suscitada en Chiloé, producto del fenómeno de la Marea Roja, abrió muchas interrogantes con respecto a sus causas, hoy observamos algunas de sus consecuencias y nos preguntamos sobre el modelo de desarrollo que adopta Chile, su relación con el medio ambiente y los impactos que ha generado a lo largo del territorio nacional.

En el caso de la industria salmonera, su expansión se explica básicamente a raíz de la conjugación de una serie de factores económicos; el interés de la inversión privada, las características geográficas traducidas en ventajas comparativas, una disposición óptima del borde costero, alta calidad del agua (temperatura, pureza y corrientes marinas), estacionalidad contraria a la del hemisferio norte (en donde se concentran los grandes mercados de consumidores del producto), fuerza de trabajo abundante y a bajo costo, al igual que la harina y el aceite de pescado; componentes esenciales de la dieta de los salmónidos (1). Además, que en su primera etapa, la Ley de Pesca posibilitó el desarrollo de la industria desde el año 1991, y los reglamentos que la normaron en materia ambiental y sanitaria vieron la luz recién diez años después.

En un inicio, la acuicultura fue pensada a nivel mundial como la “revolución azul”, pues se presentaba como una solución a la intensa explotación de recursos pesqueros, en esta línea, científicos e investigadores afirmaban que esta actividad económica podría contribuir significativamente a cubrir la creciente demanda de alimentación mundial, y a la vez, ayudar directamente a la conservación de los recursos marinos (2).

Sin embargo, en la práctica no fue así, básicamente debido a que las pesquerías elegidas para desarrollar la acuicultura, como el caso de la industria salmonera, no estaban destinas a buscar una solución al colapso de los recursos pesqueros. Muy por el contrario, la salmonicultura se posicionó como un tipo de acuicultura destinada a un mercado de élite, donde el consumo de aceite y harina de pescado para cultivar salmones, es tan alto, que puede ser denominado una “pesquería de reducción”, es decir, que consume más de lo que produce. En este sentido, el modelo salmonero -junto con el crecimiento que la industria desarrolló- se distanció mucho de un modelo de desarrollo sustentable, concepto que hace referencia a la continuidad en el tiempo de la existencia de recursos, reconociendo los límites físicos y la capacidad de carga de los ecosistemas, en donde los beneficios derivados de la producción deben alcanzar a todos los integrantes de la sociedad (3).

Asimismo, la industria salmonera tuvo una irrupción de carácter explosivo en Chile, lo que provocó diversos impactos en las regiones en las que se desarrolló, tanto de carácter social como ambiental. Desde su instalación, este sector productivo generó considerables efectos asociados a la contaminación de las aguas, cambios en el paisaje y alta demanda por biomasa pesquera (destinada principalmente a la alimentación de salmones), sobrecarga del sistema marino producto de fecas, alimentos no ingeridos, descomposición de peces muertos, además de una utilización desmedida y sin control de químicos y antibióticos (4).

Una de las lecciones más importantes que deja el fenómeno y conflicto socio-ambiental ocurrido en Chiloé es que las personas sí importan, y que desde el Estado se debe impulsar actividades que permitan la protección de los ecosistemas y de las culturas locales. Sin duda, el modelo productivo salmonero está llegando a su límite en Chiloé y la Región de Los Lagos. De esta forma, una industria intensiva que no considera las características propias de los ecosistemas de los diversos territorios, ni es capaz de monitorear constantemente los impactos que va generando en el medio ambiente y la comunidad, poco a poco se transforma en inviable.

En consecuencia, está en entredicho la viabilidad y sostenibilidad con que este modelo de desarrollo extractivista y primario-exportador se enfrenta a los problemas que él mismo genera. Porque sí es posible que nos cuestionemos el modelo extractivo apuntando hacia el bienestar futuro y sostenible de las comunidades que habitan y trabajan el país.

TAGS: #Acuicultura industria salmonera Salmoneras

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?