#Medio Ambiente

Los Supersónicos o el desembarco de la utopía ´full electric`

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A riesgo de dejar caer el carné, recordaré uno dibujos animados de mi infancia en los 70: Los Supersónicos (The Jetsons), emitidos en EEUU entre 1962 y 1963, con nuevas ediciones en la década de los 80.

Era plena Guerra Fría. Con Estados Unidos y la Unión Soviética enfrentados por dos modelos de sociedad, decían, divergentes. Uno con preeminencia de la acción individual (libertaria), el otro del Estado (colectiva). Uno donde el mercado y el capital marcaba la pauta (con propiedad privada de los medios de producción), en el otro la sociedad o nomenklatura (con propiedad pública). El individuo versus el big brother. El capital versus el trabajo.


La premisa es, como siempre, generar, generar que el mundo se va (lo vamos) a acabar. Es decir, seguir haciendo lo mismo pero enchufados.

En retrospectiva y a la luz de la crisis ambiental global, ambas ideologías sí coincidían en ciertas visiones. Con modelos de desarrollo extractivistas (sacar lo máximo, al menor costo, en el menor tiempo), amplias zonas de sacrificio industrial, la instalada idea de un planeta infinito. Con un antropocentrismo rampante.

La carrera espacial fue uno de los mejores ejemplos de aquella convergencia. Sustentados en una fe ciega en la tecnología, apelando a que prácticamente la única forma válida de conocimiento es el de corte científico, la humanidad (en promedio) impulsa la artificialización de la naturaleza.

Los Supersónicos nos mostraba la cotidianeidad de una familia en un futuro probable (para nosotros ya pasado: 1995). Donde su principal motor era la electricidad. Estaba en las antípodas de Los Picapiedras (The Flintstones), cuya energía se basaba procesos naturales: mecánicos, animales. Cómo olvidar la cortina de entrada, con vehículos movilizados por la tracción pedestre de sus pasajeros.

La idea de un mundo completamente electrificado no es nueva. Se engarza con la utopía tecno optimista que nos susurra que todo lo que el ser humano se proponga lo logrará con el conocimiento científico y la tecnología. ¿Son un problema los desechos nucleares? En el futuro se encontrará una solución. ¿No conocemos bien los efectos de las modificaciones genéticas que estamos realizando? Llegará el día en que el ser humano controle aquello. ¿Son peligrosas las represas? El ser humano puede dominar todo fenómeno natural.

Tal es el quid del asunto. Estas frases forman parte de una mentalidad. Un paradigma. Uno que se supera a sí mismo hoy con la propuesta “full electric”.

En Chile y Aysén desde hace un tiempo algunos apuestan a ello. En el último tiempo, con redoblado el esfuerzo.

Obviamente, quienes están en el negocio de la generación son sus principales impulsores. Una prioridad estratégica del sector es “la necesidad de avanzar en la electrificación de la matriz energética para un futuro más eficiente energéticamente, competitivo, menos contaminado y que contribuya a nuestro esfuerzo en materia de cambio climático” ha dicho el vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach. Los controladores del agua ayer nos decían que la principal energía del país debía ser la hidráulica, hoy quienes producen electricidad (los mismos) regresan para confidenciarnos que todo debe ser eléctrico. El dueño de los molinos de harina pidiendo, en pos del bien común, que la dieta de chilenos y chilenas se base en el pan.

No son los únicos. El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, ha dicho que “necesitamos de un parque vehicular que no ocupe combustibles fósiles, sino que energías renovables como la eléctrica”, señaló recientemente.

Concordemos, aspectos positivos tiene la electricidad. Es una forma eficiente y dúctil para almacenar y transmitir energía. Pero no es de base, igual se debe recurrir principalmente a fuentes primarias para producirla, con sus correspondientes impactos.

En Aysén también lo hemos escuchado. La contaminación por calefacción a leña ha abierto una oportunidad. El problema es que quienes plantean la rebaja eléctrica para calefacción (con subsidio incluido para las grandes ciudades), obvian de plano el efecto que esto tendría en la economía familiar campesina, aportando a la emigración y, por ende, tendiendo a la concentración urbana, uno de los causantes de que nos sobrepasemos en las capacidades de carga y resiliencia de los ecosistemas, incluidos los atmosféricos.

Electrificarlo todo presionará por más generación de energía y esta de alguna parte debe salir. Acorde a la paradoja de Jevons, la eficiencia eléctrica no significará necesariamente disminuir el consumo sino que impulsará requerir más y más producción. Y los problemas de una demanda infinita en un planeta con límites biofísicos ya los conocemos.

Produce un fuerte impacto cognitivo el alejarse de los procesos naturales, una vivencia artificialmente intermediada con los ecosistemas que permiten la vida. Al no saber de dónde proviene nuestra energía (y cómo se produce) vamos perdiendo el vínculo fundamental con los efectos de nuestros actos, incidiendo en nuestra capacidad de asumir responsabilidades sobre ellos. Más aún, está demostrado que el vínculo cotidiano con la naturaleza nos hace bien.

Profundiza nuestra dependencia. Quienes vivimos en sistema aislados (no como algo negativo sino relacionado con autonomía y generación) sabemos lo que significa no ser afectados por los problemas de la interconexión total. La concentración es un problema, no solo económico sino también político al tener a un grupo de empresas dueñas de un interruptor que todo lo controle.

La electricidad ha sido un aporte a la calidad de vida de la humanidad, eso está claro. Pero debe ser recurrida con responsabilidad. No se trata de demonizar, simplemente de apuntar a ella como la panacea. Más aún cuando la naturaleza sobre la belleza de la diversidad.

Porque en la propuesta “full electric” de los oráculos empresariales –cuyo leit motiv bien conocemos- no se escucha nada sobre ahorro, nada sobre un modelo menos intensivo en consumo de energía, nada sobre hacer la producción de base menos impactante socioambientalmente, nada sobre distribuir la riqueza energética. La premisa es, como siempre, generar, generar que el mundo se va (lo vamos) a acabar. Es decir, seguir haciendo lo mismo pero enchufados.

Eran divertidos Los Supersónicos. Lavarse los dientes sin mover un dedo, levantarse e ir directo a la ducha gracias a un entramado robótico. Dibujos animados que deslumbraron mi infancia, pero cuyo paradigma se cae cuando lo contrastamos con la, a veces, dramática realidad.

TAGS: #Electricidad #Energía #FuentesDeEnergía #Sustentabilidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS