#Medio Ambiente

Fenomenología y Naturaleza: la montaña misma

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Si escuchamos a alguien decir “las cosas mismas” escuchamos una frase cuyo sentido parece sencillo. No hay mayor esfuerzo en el comprenderla. Una frase del decir cotidiano: las cosas, y no algo distinto sino ellas mismas. Llamamos decir cotidiano el habla que ocurre y pertenece al “dominio público”. El lenguaje compartido, que compartimos en la vida común.

Como lenguaje cotidiano es perfectamente comprensible. No es un lenguaje personal porque nadie lo ha creado: está ahí antes que nosotros llegáramos; seguirá después. Cuando comenzamos a usarlo, nos integramos a un modo de decir.

En el decir cotidiano estamos en una realidad habitual. La realidad del habla es aquella donde identificamos las cosas de nuestro mundo compartido. Tanto es habitual que dice la realidad que describimos espontáneamente. Por tanto, como dijimos, las “cosas mismas” quiere decir las cosas por sí mismas, siendo ese mismo nada distinto de la cosa dicha.


En el lenguaje cotidiano, de todos los días, de los hábitos y costumbres comunes, por “cosas” entendemos inmediatamente una amplia extensión de cosas. Hay, y sabemos, hay cosas de todos los tipos, por decir algo, materiales y espirituales, mías o tuyas, cosas de las ciencias y cosas privadas.

Si ahora decimos cosas comunes de lo que llamamos Naturaleza, podemos hablar de la montaña, el río, el árbol. La montaña dice una realidad cotidiana: esa o aquella montaña, comúnmente identificable, que podemos describir a otro que también comprenderá lo mismo. Las montañas que existen en la palabra común montaña, cuando la decimos y comunicamos, existen en el dominio público donde compartimos esa lengua. Donde estamos hablando; incluso ahora mismo (pero ya no tanto). ¿La montaña por sí misma? La montaña que pensamos/imaginamos porque la decimos. Lo de “misma” es su autorreferencia; es como repetir dos veces: montaña, montaña. La misma.

Entonces detengamos la continuidad del sentido común. Preguntemos de nuevo, por segunda vez; preguntemos por la montaña misma. De la montaña comprendemos de qué se trata; pero ¿de “la misma”? De ella misma. ¿Dice simplemente la cosa por segunda vez? La montaña misma es una montaña a la que ha ocurrido algo. ¿Hay algo en este decir común que nos brinde así, de inmediato, el sentido de “lo mismo”? Porque si sólo repite dos veces, es bastante innecesaria: no agrega y más encima suma palabras (enreda).

La(s) montaña(s) del habla cotidiana se comprenden como cualquier cosa del sentido comunicado en la vida diaria. La palabra “montaña” tiene un referente seguro. Te la digo y me entiendes; y viceversa. Lo mismo sucede con cualquiera de las expresiones comunes. Detengamos, pues, la comprensión inmediata y notemos la palabra “misma”. ¿Qué dice? ¿Qué dice si no es precisamente la repetición? ¿Dice algo otro de la montaña si preguntamos por ella “misma? No. Sigue diciendo la montaña. Pero ha introducido una pregunta donde únicamente había significados, digamos, automáticos (naturalmente espontáneos).

En el lenguaje cotidiano, de todos los días, de los hábitos y costumbres comunes, por “cosas” entendemos inmediatamente una amplia extensión de cosas. Hay, y sabemos, hay cosas de todos los tipos, por decir algo, materiales y espirituales, mías o tuyas, cosas de las ciencias y cosas privadas. También puede perfectamente haber montañas. Altas o más altas. Con o sin nieve. Etc. La cosa por sí misma puede ayudarnos cuando lo de “misma” quiere decir el contexto particular en que decimos y significamos esa cosa. Esa montaña. Se trata de las cosas mismas de tal tipo. La montaña misma diría la montaña de tal tipo; sitúa la cosa respecto de una pluralidad contextual. Hay montañas de muchas formas; la montaña misma dice una forma distinguible.

Entonces, en el lenguaje común, si lo de “mismo” es contextual, podemos reemplazar eso “mismo” por un contexto en particular. No habría la “cosa misma” -ya sabemos, no habría la montaña misma-, sino, más bien, las montañas en tales y cuales paisajes o geografías. Tenemos las cosas en sus sentidos diversos. No hay tal cosa como la “montaña misma” -entiéndase: nada agrega lo de misma a la cosa-.

La paradoja dice, Felipe Johnson en su prólogo a “¿Hacia las cosas mismas? Discusiones en torno a la problemática claridad del fenómeno”, que:

“Siendo construida según las reglas del lenguaje

del que se sirve para designar la realidad en

la que se siente en casa, es ella [misma] la que,

tantas veces como se pronuncia, pone en cuestión

sus propias certezas, desafía al sentido común”

Esta segunda vez, cuando detenemos la comprensión común, lo de “mismas” pareciera mostrarnos algo así como un contrasentido. Agrega Johnson: “ ‘Las cosas mismas’ es el nombre para una irrealidad, mas esto no quiere decir que hable de algo inexistente”… Lo de “mismas” no denomina algo específico de las cosas; caracteriza la manera cómo se ha de hablar de ellas, esto es, “mostrándolas desde y por ellas mismas”. La frase “las cosas mismas” resulta aquí un llamado a cultivar un hablar que no diga sino lo que se muestra, aparece. No las cosas en algún contexto de aparición -la montaña de nuestra cordillera, cuando hablamos pensando en esa cordillera-, que es un contexto de uso, allí “donde está funcionando”, sino el mero (puro) aparecer de algo como “montaña”. La montaña misma nos querría hacer decir (y pensar) en una montaña en su mostrarse al habla como tal montaña.

La Naturaleza por sí misma no dice las cosas de la Naturaleza, ni la Naturaleza tal y como llamamos a sus cosas; por sí misma una cosa de la Naturaleza dice la cosa en su aparecer, en su mostrarse desde sí misma. La expresión “las cosas mismas” de la Naturaleza resulta un llamado a cultivar un hablar que no diga otra cosa sino la cosa que se muestra en la Naturaleza -o la Naturaleza misma- en cuanto se muestra por sí misma.

Este preciso aparecer es lo que el dominio público jamás hallará en su mundo familiar. Las cosas de la Naturaleza dice las variadas cosas que podemos encontrar en la Naturaleza. Las cosas mismas de la Naturaleza dice el aparecer de esas cosas no en cuanto son estas o aquellas sino sólo en cuanto aparecen, cómo aparecen.

TAGS: #Lenguaje #Naturaleza

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies