#Medio Ambiente

Aysén y Magallanes, en busca del respeto perdido

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Resulta decepcionante y desesperanzadora la actitud del Consejo de Ministros de esta semana, que en una decisión totalmente autoritaria, unilateral, sin pensar en la gente, totalmente fuera de norma, aprobó en la termoeléctrica Punta Alcalde en la región de Atacama, a pesar que el estudio de impacto ambiental realizado por el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental) lo había rechazado en forma unánime. Confirma como un hecho y no más una suposición, que todas las evaluaciones ambientales que se han realizado, son solamente una teatralización de una decisión tomada desde hace tiempo por el gobierno y que las transnacionales de una manera u otra sacan adelante sus intenciones. Si no logran manipular las evaluaciones ambientales, manipulan el Consejo de Ministros y esto de verdad es muy grave.

Magallanes y Aysén son regiones parecidas en cultura y formas de hacer, hoy totalmente ensimismadas y luchando a como de lugar, por sobrevivir ante la intervención de las grandes transnacionales, que quieren apoderarse de sus riquezas naturales y explotarlas de manera poco convencional, con formatos que están orientados para hacer las cosas lo más económicamente posible, más que pensar en hacer las cosas bien y de manera profesional. Ello es en sí mismo una tremenda falta de respeto hacia las regiones intervenidas y hacia el país, que no tiene la capacidad de generar respeto y autoridad.

Son regiones cuyos habitantes están obligados a organizarse ante la pretendida intervención. En ello están la Coordinadora Regional Anti-represas en Aysén, que agrupa a todas las organizaciones ciudadanas por un Aysén Reserva de Vida de norte a sur de Aysén, en contra del represamiento de los ríos Baker y Pascua. En Magallanes está la organización Alerta Isla Riesco, defendiendo la no destrucción de esta hermosa isla y considerada una maravilla natural. Estas dos organizaciones solo tienen como objetivo exigirle al gobierno central que se hagan bien las cosas y que cumpla con su rol de Estado, de rayar la cancha y permitir un Chile en igualdad de condiciones para todos.

Las intenciones de HidroAysén y de Mina Invierno, y en esto radica el problema de fondo de la situación, están avaladas lamentablemente por estudios de impactos ambientales muy precarios y poco profesionales, aprobados bajo la actual ley de medio ambiente, que permite que las mismas empresas interesadas presenten sus propios estudios de impacto ambiental. Lo presentado por las empresas interesadas omite las verdaderas consecuencias de las intervenciones, no solo para el medio ambiente que ya es un tema vital, sino para las propias comunidades, que dependen de la mantención del hábitat natural para salir adelante en sus proyecciones de vida.

HidroAysén tiene desde hace seis años a la región de Aysén en ascuas, intentando intervenir los ríos Baker y Pascua en la cuenca del Baker a como de lugar. Ríos que son los más emblemáticos de Aysén. Los quiere HidroAysén para generar electricidad y vendérsela a la gran minería del norte del país a 2.700 km de distancia. Se justifican a sí mismas estas empresas y ante el país en su intención, con el falso discurso de que son una necesidad nacional para el desarrollo, cuando en verdad solo es un gran negocio a costillas de las regiones.

Por el lado de Isla Riesco, tenemos a los grandes empresarios Angelini, Von Appen, asociados en la transnacional COPEC, ejecutando el proyecto de Mina Invierno. Pretenden sacar carbón de baja ley, con procedimientos obsoletos, sin reunir las condiciones medio ambientales para hacerlo, con el objetivo de surtir a las termoeléctricas en funcionamiento.

HidroAysén y Isla Riesco son proyectos tremendamente destructivos para el medio ambiente y sus respectivas comunidades. Serán, en caso de concretarse, desarrollados con tecnologías del pasado en el mundo del futuro. Significan un retroceso en materia energética, en un país que debería mirar el futuro y no el pasado.

Las dos obras serán emplazadas en territorios de excepción. No solo destruirán la flora y fauna del lugar. También destruirán de todo el formato cultural, social y económico del hacer de las comunidades intervenidas. Los dos proyectos son de carácter privado, aunque los grupos interesados tienden a confundir intencionalmente a la opinión pública con el discurso, dando a entender que los proyectos son patrocinados por el Estado de Chile. El Estado no tiene nada que ver y las intenciones responden a grandes negocios privados, más que a soluciones estratégicas de verdad y a generar un desarrollo sustentable y adecuado para todos los chilenos.

El carbón de Isla Riesco es de un tipo sub-bituminoso tipo B y C, de pésima calidad, de poco poder calórico en comparación con los carbones que se deben usar hoy en día para alimentar las restantes plantas termoeléctricas del norte. Es un carbón menos eficiente, con altos niveles de mercurio, que no están dentro de los rangos permitidos para la salud humana según la legislación chilena y de la OCDE del cual Chile es miembro. Muchos estudios han manifestado que causarán innumerables malformaciones congénitas y a pesar de ello y todo lo demás, el consejo de ministros no vio motivos aparentes para parar el proyecto a principios a finales del 2011. Generando dudas al igual que hoy con la aprobación de Punta Alcalde por el consejo de ministros, de cuales son los verdaderos intereses del gobierno. Si son sus habitantes, o simplemente hacer negocios con las transnacionales.

———–

Foto: Mirko Vukasovic / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de diciembre

Es muy interesante lo que está escrito aquí. Todos como chilenos debiésemos ser partícipes de estas iniciativas en pro del respeto a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Ahora bien, creo que resta bastante seriedad las faltas de ortografía durante la lectura.
Espero que para las próximas instancias de difusión de éstas problemáticas, sea con la rigurosidad y seriedad que requiere este tipo de información.
Fuerza! que siga adelante la lucha!

06 de diciembre

Es muy interesante lo que está escrito aquí. Todos como chilenos debiésemos ser partícipes de estas iniciativas en pro del respeto a la naturaleza y el cuidado del medio ambiente. Ahora bien, creo que resta bastante seriedad las faltas de ortografía durante la lectura.
Espero que para las próximas instancias de difusión de estas problemáticas, sea con la rigurosidad y seriedad que requiere este tipo de información.
Fuerza! que siga adelante la lucha!

06 de diciembre

Tienes toda la razón Nico Bascuñan. Agradecido por los alcances.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo