Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
jorge1812
Estimado Alfredo: el dilema ético que planteo parte de la base de que la vida tiene un valor esencial. Por lo mismo, siguiendo el planteamiento kantiano digo que el ser humano y por ende su vida son fines en sí mismos.
A partir de ello, cuestiono las lecturas diversas que hacen las personas -no los huelguistas- en cuanto a una misma acción, según el contexto al que se oponen los activistas. El dilema ético que abordo no es el de los huelguistas en este caso, sino de quienes tienen el poder para negociar con ellos o quienes juzgan la acción.
Aún así, en ningún caso digo que el Estado haga tal o cual cosa.
No obstante, lo que veo en tu argumento es una justificación a las huelgas (que sería otro dilema ético desde el punto de vista de quien deja de comer a costa de su vida), pero que tiene un vacío grave y reitera la subjetividad ética que cuestiono.
Cuando dices: «Si voy a ofrendar mi vida para un provecho egoista, ese acto no tiene validez etica. Si es para salvar a muchos, si la tiene, porque le da un valor supremo a la vida de los demás»…
La pregunta sigue siendo ¿Quién determina que ofrendar mi vida es por muchos y por ende valioso acto, o por el contrario algo egoísta y detestable?
ludwitcha
Estimado Jorge:
No estoy muy seguro de que el siguiente argumento sirva realmente para aclarar este interesante tema: He leido que en el Japon antiguo, bajo las leyes del bushido, el honor y la vida de las personas podia salvarse gracias al suicidio voluntario, o a la decision de un Señor que le obligaba a hacerlo para salvar el honor suyo y de la comunidad. Acepto las criticas a tal argumento, pero me sirve para pensar que la decision sobre la vida sigue estando en la propia persona, que voluntariamente toma la decision sobre sus actos. ( ej.: el bombero que para salvar una vida arriesga la suya, o el padre o madre que arriesga la suya por un hijo en peligro).
Analogamente, esta el ejemplo de quien (independiente de su pensamiento) ofrenda su vida en un atentado suicida en el que se pierdan vidas.
Sigo pensando, y concuerdo contigo, que todo debe resolverse a partir de la valoracion que tengo sobre mi vida, y por el respeto que tengo por la ajena. Tal vez el problema etico se plantea a partir de la diversidad de opiniones sobre ello: seria mas simple que todos los seres humanos tuviesen una misma opinion. Yo seria feliz que en ese dilema todos valorasemos la vida como algo intransable.
Finalmente, afirmo que mi deseo es no polemizar en los planteamientos. Es un punto de vista que tiene como base un respeto profundo por el tuyo.
Te saludo.
jorge1812
Estimado Alfredo:
Concuerdo contigo en que la decisión sobre la propia vida es una decisión individual, y por tanto si un padre decide dar su vida para salvar un hijo, o un bombero arriesga la propia para salvar a un desconocido, es su decisión y por tanto respetable.
Esos actos respetan el principio de que nadie puede obligarme a sacrificar mi vida en nombre de otros, menos por el honor o lo que sea.
No obstante, tu ejemplo del Señor que obliga a otro a morir para salvar el honor suyo y de la comunidad; y el del atentado suicida, contravienen ese principio.
Quien obliga a otro a morir, es un agresor, un invasor y un asesino. Sea directa o indirectamente.
Por eso, el atentado suicida no es un acto legítimo y ético, pues con ese acto el suicida esta decidiendo directamente sobre la vida de otros, incluso inocentes. Está dándole más valor a su causa que a la vida de quienes sufren su atentado.
Y bueno, la idea sería que la agresión no existiera, pero ese es un largo camino por recorrer. Agradezco el intercambio de opiniones respetuosas, porque esa no sólo es la base de la tolerancia sino también de una sociedad pacífica.
Saludos
ludwitcha
Tal vez se me permita, desde la perspectiva de un ciudadano, agregar un elemento que puede ayudar a una mejor comprension, ya que el dilema etico planteado esta condicionado por elementos tales como un regimen o la vision personal. Yo agregaria, para mi entendimiento, unas afirmaciones, que podamos todos entenderlas y aplicarlas como universales, como en las antiguas democracias griegas, y que fueron pensadas y construidas sobre bases simples:
– ¿ Cuanto vale una vida humana ? La respuesta es que tiene valor, mucho valor, porque es un ser humano, con derecho a respeto y dignidad.
– ¿ Tiene derecho una persona a atentar contra su vida ? El principio basico seria que no, porque estaria atentando contra el valor supremo de su propia vida.
– ¿ Tiene derecho un estado a dejar morir un individuo ? Mi respuesta es no, definitivamente no, porque yo ( y los ciudadanos) hemos ayudado a construir ese estado, y el estado debe legislar para defendernos y cuidar la vida en todos sus aspectos.
– ¿ Puede alguien presionar al estado o la institucionalidad con una huelga de hambre ? Aqui esta el dilema etico, segun mi modo de ver. Un pensador distinguido nos ha enseñado que el ciudadano tiene derecho a atentar contra el estado o utilizar la fuerza contra un gobierno cuando el estado usa leyes ilegitimas y cuando oprime al pueblo con violencia, es decir no «hace justicia». Aqui, para el estado seria facil discernir: No importa de que color politico, ni del lado en que se este. Hay una ley inaplicable hoy en dia, porque esa ley fue hecha con otros fines. Los delitos, si los hay, deben ser entregados a la ley civil. Lo etico es saber en conciencia el valor que tiene la vida, la mia y la de los demas, y sabiendo el alto valor que tiene la vida, entregarla no solo en beneficio propio, sino es de los demas ciudadanos.
Si voy a ofrendar mi vida para un provecho egoista, ese acto no tiene validez etica. Si es para salvar a muchos, si la tiene, porque le da un valor supremo a la vida de los demas