#Internacional

Rato: del banco, ¿al banquillo?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La vía judicial se abre con fuerza para los activistas políticos. Será un espacio de resistencia y acción que todavía cree en nuestra arquitectura democrática. Una oportunidad que no se puede perder.  Las leyes, decía el filósofo Paolo Flores d’Arcais, son “el poder de los sin poder”. Ahora, y de nuevo, se van a poner a prueba las costuras de nuestras instituciones. Y las junturas de nuestras leyes cuando imparten justicia, no legalidad. Si se rompen, el desgarro será para la política y
para la democracia.

En concreto, empiezan a ser usuales iniciativas cívicas contra la banca o las grandes corporaciones financieras. Y sus gestores. El Bank of America, por ejemplo, se ha visto obligado recientemente a renunciar a cobrar comisiones mensuales a los clientes que utilizan una tarjeta de débito ante la presión de las redes sociales. Cuando el banco propuso la nueva tarifa mensual, una niñera enojada decidió hacer una petición a través de Change.org que  alcanzó casi las 307.000 firmas de apoyo y se propagó de la noche a la mañana por las redes sociales como Twitter y Facebook. La victoria fue total.

En EEUU, entre septiembre y noviembre de 2011, adquirió mucha fuerza la iniciativa Move your money que animaba a la gente a cerrar sus cuentas en los bancos en señal de protesta y mover el dinero hacia entidades locales y cooperativas de crédito. Se calcula que unos 650.000 consumidores transfirieron su dinero, según datos de la Asociación Nacional de Cooperativas de Crédito (ANCC).

Entidades financieras como JP Morgan Chase empiezan a aprovisionar miles de millones de reservas para afrontar los posibles litigios. La banca se enfrenta al desafío más importante de su historia. Nunca había estado tan mal en términos de reputación. La percepción de usura organizada se ha instalado. La política vigilada se propaga.

El siguiente paso es el judicial. Hace unos días conocimos la iniciativa #15MpaRato, haciendo referencia a Rodrigo Rato, dimitido presidente de Bankia. Aunque los indignados ya han pasado a una segunda fase: #QuerellaPaRato. Y necesitan apoyo económico para poder presentarla (15.000 euros). Además, los impulsores de las acciones legales contra Rato, por su gestión en Bankia, consideran que precisan otros 80.000 euros para mantener el proceso y la investigación.

La campaña de recogida de fondos se ha canalizado a través de la popular plataforma de crowdfundingGoteo. Su página se ha visto desbordada por los accesos y las donaciones, aunque no descarto otras hostilidades. Pero siguen adelante. El éxito es notable, y aunque aún no han logrado todos sus objetivos, la progresividad parece indicar que la iniciativa va a llegar lejos. En cualquier caso, ya han conseguido lo más importante: canalizar la reacción de cabreo en positivo, romper el muro de silencio y demostrar que “sí, se puede”, con la ayuda de la política, o sin ella. Con los fiscales, o sin ellos.

Este es el nuevo territorio: la emancipación democrática progresiva de la ciudadanía respecto a sus mediadores tradicionales, los políticos. Todo se mueve. Las multitudes desbordan los límites y rebasan los perímetros. Y cuestionan a las instituciones.

Una clienta de Bankia increpó hace unos días al ministro Montoro: “Como me quiten el dinero, mato”. Ese grito es un síntoma, no una amenaza, todavía. Y una realidad inversa, dramáticamente, para los más desesperados. Aquellos que se suicidan atrapados en un callejón sin salida de rabia e impotencia.

España tiene la tasa de encarcelamiento más alta de Europa, mientras que su tasa de criminalidad es una de las más bajas, según las estadísticas. Y, a pesar de ello, el endurecimiento de las penas anunciado por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón parece confirmar la idea de que la justicia española es blanda y los delincuentes quedan impunes. No sé cuantos delincuentes están dentro y cuántos fuera. Pero lo que persiguen estas iniciativas no es tanto la pena como el juicio. La verdad antes que el castigo.

Sería curioso, y muy chocante, que la comisión de investigación parlamentaria sobre Bankia no se abriera y sí, en cambio, un proceso judicial a uno de sus protagonistas.

El choque de legitimidades sería brutal y la antesala de problemas más serios, todavía. Cuando no se abren las compuertas (con los titubeos, amagos y previsibles rechazos a la comisión) se pueden acabar desbordando los diques. Las presas se rompen cuando la presión no se libera. En eso estamos. Y parece que no se dan cuenta.

Antoni Gutiérrez-Rubí es asesor de comunicación.

——-

Foto: Cincodias.com

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada