#Internacional

Las fronteras de Chile y sus criterios de logro

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se puede afirmar que los Estados, Chile y Perú, por medio de la CIJ instalan un nuevo criterio ‘delimitador – demarcador’ de frontera ‘marítima – terrestre’, el que estaría referido al Reconocimiento de Tribunales Globales para conservar estatus ‘internacional – multilateral’ como condición de desarrollo nacional, por lo menos para Chile.

Se respira tranquilidad en los círculos de la cancillería, gobierno y clase política en general, a propósito del resultado que podría evacuar la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), cuando de la demanda interpuesta por Perú contra Chile para definir los ‘límites del territorio nacional marítimo’ se refiere. Dicha tranquilidad, se entiende desde el despliegue logrado por el equipo litigante de Chile, donde la consistencia argumentativa contrastó con la exposición peruana, que en opinión del gobierno y expertos chilenos fue débil (o por lo menos, es lo que quisieron transmitir).

Sin perjuicio del veredicto de la CIJ, es importante referirse, en esta opinión, a los criterios utilizados por Chile para el logro de sus fronteras nacionales, hasta antes del actual líbelo, ya que se ha formalizado otro. Estos criterios, según lo expusieron geógrafos políticos, obedecen al comportamiento que ha tenido el Estado chileno en el marco de sus definiciones geo estratégicas basadas mayoritariamente en el Realismo Político como marco de analítico y normativo dela cosa internacional, el cual, según la historiografía de las relaciones internacionales de Chile, ha persistido durante su existencia republicana.

En este sentido estos criterios que, sin lugar a dudas, deberían colocarse en tensión sobretodo desde la teoría de las relaciones internacionales explican, en parte, el cómo el Estado chileno se encuentra dispuesto en la comunidad y sociedad internacional. Entre ellos, el ‘Uti Possidetis Iure’, asociado al derecho de última posesión castellana, hasta las ‘reivindicaciones’ sobre el Océano Pacífico formalizadas desde el año 1947, pasando por el de ‘adquisición por cesión voluntaria’ respecto de Isla de Pascua, entre otros.

Sin perjuicio de lo anterior y a propósito de la coyuntura de la Haya, se puede afirmar que los Estados, Chile y Perú, por medio de la CIJ instalan un nuevo criterio ‘delimitador – demarcador’ de frontera ‘marítima – terrestre’, el que estaría referido al Reconocimiento de Tribunales Globales para conservar estatus ‘internacional – multilateral’ como condición de desarrollo nacional, por lo menos para Chile.

Chile, se ha caracterizado por reconocer los fallos de ‘mediadores’. Es el caso de la Santa Sede entre 1978 a 1984 y el Tribunal Arbitral integrado por juristas latinoamericanos de 1994, que resolvieron sobre el Canal Beagle y Laguna del Desierto respectivamente. En esa línea, reviste una importancia de tipo cualitativa y estratégica distinta el asumir en un escenario de globalización que un órgano supranacional jurídico permanente, le resuelva las cuestiones limítrofes, sin perjuicio de que pueda constituir una expresión de neocolonialismo.

No se sabe si el fallo de la CIJ dejará las cosas como están, beneficiando a Chile, o solicitando que se defina un nuevo término de la frontera terrestre en el Punto de la Concordia, conservando el criterio del paralelo geográfico para la delimitación marítima, escenario que beneficiaría a ambas artes. Podría concederse la máxima expectativa peruana, cuestión que significaría un éxito rotundo para el Perú y un macizo fracaso para Chile. Este sería el escenario menos probable, según análisis realizados.

El controvertido Triángulo Exterior, debería entenderse como un reclamo espurio, respecto de la demanda, pero de importancia estratégica para el Perú, ya que sobre dicha expresión ‘territorial – marítima’ hoy no tiene soberanía. Sería negativo para Chile, ya que permitiría sólo a Perú instalar Barcos Factorías de forma soberana en una sección del Océano Pacífico que puede afectar la pesca de Chile, dada la condición de transzonalidad de los cardúmenes. En simple, los peces no respetan fronteras, para ser ‘pescados’. Es decir, mientras los barcos chilenos se encuentran en el margen de sus 200 millas de Zona Económica Exclusiva (ZEE), inmediatamente después se encontrarían los barcos sólo peruanos (hoy, es libre para todos). ¿Es importante para la producción nacional ? eso es una cuestión a determinar, pero sí es un efecto a considerar.

Chile, como ya lo hizo Colombia, puede resistir el fallo de la CIJ, pero a diferencia de desconocer un arbitraje convencional, lo que es grave per sé, desconocer a la CIJ, vendría a evidenciar una contradicción fundamental y efectos de pérdida de confianza hacia Chile significativos, en materia política, económica y de toda índole en el concierto de la Sociedad Internacional. No se debe olvidar que Chile ratificó la CIJ.

Cerrado el libelo, independiente de las interpretaciones siguientes positivas o negativas, Chile ha instalado un nuevo criterio de delimitación y demarcación de su territorio nacional, terrestre y marítimo, cual es, ‘Reconocimiento de los Tribunales Globalespara conservar el estatus ‘internacional – multilateral’ como condición de desarrollo nacional’. De todos modos es una cuestión previsible, no sólo por la conducta que ha tenido en la Sociedad Internacional, cuando de respetar arbitrajes en cuestiones limítrofes se refiere, y en otras en materias como las económicas y sociales, sino que por su definición geoestratégica, que es de apertura al mundo.

 


Imagen 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo