#Energía

H2V: Del agua para la vida al agua, una vez más, para el negocio

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Fue Julio Verne, en su novela La Isla Misteriosa, quien en 1874 hizo un anuncio premonitorio:“El agua descompuesta por la electricidad en sus elementos constituyentes se convertirá en una fuerza poderosa y manejable… El hidrógeno y el oxígeno, usados separada o simultáneamente, serán fuente inagotable de calor y luz, con una intensidad que el carbón no puede tener. Un día las bodegas de los vapores y las locomotoras en lugar de carbón se cargarán con estos dos gases comprimidos, que arderán en fogones de enorme poder calorífico.  Cuando se agote el carbón nos calentaremos con agua. El agua es el carbón del futuro”.


Cualquier alternativa de solución que se plantee a escala global sin modificar un ápice la forma que tenemos de habitar el planeta sólo cambiará un problema por otro

Las palabras del ingeniero estadounidense Cyrus Smith han resonado fuerte en el último lustro. Aunque el escritor de ciencia ficción se quedó corto al imaginar las aplicaciones que el hidrógeno llegaría a tener en el último siglo y el aporte que a ello podrán hacer las energías renovables, lo cierto es que su visión forma parte del ideario de desarrollo que ha movido al mundo desde antes incluso de la revolución industrial. Encontrar un manantial eterno de energía y recursos es El Dorado permanente tras el que se afanan, indistintamente, cierto tipo de investigadores, intelectuales, empresarios y políticos, como si tal existiera en la naturaleza.

Soy hijo de una generación convencida de que el planeta era ilimitado. Que podíamos exprimir la naturaleza sin caer en la cuenta de su finitud y donde nociones como resiliencia (posibilidad de los ecosistemas de seguir cumpliendo sus funciones ambientales luego de ser impactados) y capacidad de carga (la presión máxima que una especie puede hacer sobre un territorio antes de romper su equilibrio) de seguro sólo se estudiaba en ciertos acotados, nunca masivos, espacios. Estas ideas eran algo así como rocket science (conocimiento de la NASA, diríamos por acá).

En el Iquique de los 80 el medioambiente se estudiaba en Ciencias Naturales y fui marcado a fuego con la idea de que existían dos tipos de recursos naturales: los agotables y los inagotables. Los primeros eran los que se consumían en el proceso productivo, siendo sus principales ejemplos los combustibles fósiles y minerales. Inagotables, los que duraban para siempre, entre los cuales podíamos encontrar el aire, la lluvia, el sol.

Una vez que avanzamos en entender que nada es para siempre, se actualizaron los conceptos: el modelo de desarrollo 2.0 hoy nos habla de “recursos renovables” y “no renovables”.

El reporte “Los límites del crecimiento” que elaborara en 1972 el MIT por encargo del Club de Roma y su continuador el Informe Brundtland de 1987 por mandato de las Naciones Unidas forman para del corpus de reflexiones globales que nos han traído hasta acá: el cambio climático de origen antrópico está generando una crisis sin precedentes a nivel global, donde la biodiversidad y las comunidades más vulnerables están pagando la cuenta de lo que han hecho los países así llamados desarrollados. Naciones que impulsan una forma de habitar el planeta que no tiene mucho de renovable y que adscribe al crecimiento económico como puntal.

Esa misma línea, aunque hoy con el discurso de transición energética para ir superando los combustibles fósiles y las emisiones de carbono, es la que sigue la discusión en Chile sobre el hidrógeno verde. El H2V se plantea como el gran salvador del planeta -o al menos de Europa- y del país, luego que en diciembre concluyeran las negociaciones para el Acuerdo Marco Avanzado UE-Chile que tiene al litio, el cobre y el hidrógeno basado en energías renovables como sus ejes fundamentales.

Ya tenemos Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, que lanzara el gobierno de Sebastián Piñera. Ésta ha sido seguida al pie de la letra por la actual administración, con el Plan de Acción 2023-2030 que establecerá “la hoja de ruta para el despliegue de esta industria, conciliando el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, el territorio y las comunidades”.

El corolario de esto ha sido la reciente presentación del Comité Estratégico de Hidrógeno Verde que, a decir verdad, de estratégico no tiene mucho cuando varias de las definiciones fundamentales ya están hechas: será una industria 100% privada, se han priorizado las regiones de Antofagasta y Magallanes como polos de desarrollo del H2V y en una primera etapa se traspasarán al sector privado US$1.000 millones con el fin de “apoyar el desarrollo de la demanda local para la creación de un mercado de consumo interno, además de generar las capacidades de producción nacional para convertir al país en un exportador de hidrógeno verde”. Este fondo se nutrirá con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial, del Banco de Desarrollo de Alemania y del Banco Europeo de Inversiones, más dineros de Corfo.

Hoy por hoy, bastante se han publicitado los beneficios del H2V. Como en toda industria de alto impacto, se silencian las voces de alerta sobre los riesgos de las carreras desbocadas en pos de panaceas, de recetas milagrosas para mejorar la calidad de vida de las personas, como ayer se hizo con la salmonicultura, la industria forestal y más atrás aún con las represas, el cobre o incluso el salitre. La escala de desarrollo propuesto requiere robustas líneas de base sobre el impacto en el mar (la gran fuente de agua que se propone) producto de la desalinización y el efecto en los territorios por las miles de hectáreas para centrales eólicas y solares que generen la energía requerida, además de la infraestructura habilitante como megapuertos, caminos y otros. Datos que hoy no existen.

El quid es que cualquier alternativa de solución que se plantee a escala global sin modificar un ápice la forma que tenemos de habitar el planeta sólo cambiará un problema por otro. No es posible combatir la crisis climática global destruyendo ecosistemas, más aún cuando las expectativas de la Estrategia Nacional de H2V se sustenta en que el potencial de ERNC en Chile es 70 veces la demanda eléctrica actual, lo cual de lograrse significaría sacrificar amplias zonas del país en pos de una política energética aún no acordada democráticamente y digitada por intereses muy parecidos a los del colonialismo de antaño donde el motor no era el desarrollo nacional, sino simplemente la oportunidad de hacer negocios a costa de las comunidades y la naturaleza.

TAGS: #HidrógenoVerde Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS