#Educación

Un tema educacional que nadie se atreve a discutir

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hoy en día se discuten diferentes aspectos muy importantes de nuestro sistema educativo, como el lucro, la calidad de los profesores, la carrera docente, las desigualdades que existen, entre muchísimos otros temas.  Esto es importante, claramente, pero existe una temática de fondo que no se cuestiona, más profunda aún que cualquier elemento en discusión. ¿Por qué? Porque es la ideología que mueve nuestra educación.

Hace unos días leí en la prensa que la educación en Chile no entrega las habilidades que demanda el mercado. Es cierto. Pero no se discute que la educación no desarrolla habilidades más trascendentales aún, habilidades sociales y emocionales. No se discute que la educación no entrega los instrumentos o espacios adecuados para que el estudiante se conozca a sí mismo y no sigamos observando cómo miles de jóvenes y ¡miles de adultos! no tienen claridad sobre su propia vida. ¿Por qué? Porque no disfrutan de un criterio propio, no poseen un pensamiento crítico y reflexivo. Dejan de ser sujetos y se convierten en objetos. La educación los deshumaniza.

Nos da igual al parecer, porque algo de habilidades para el mercado tendrá. Nos da igual porque necesitamos ser buenos en la prueba Simce, en la PSU. Nos da igual porque nos interesa hacer crecer el mercado, generar recursos, producir. Y lo estamos logrando.

La educación plateada por Paulo Freire, Johann Pestalozzi, Jean Piaget, Lev Vygotsky,  Michael Apple, Henry Giroux, Maria Montessori, Célestin Freinet, Ovide Decroly y por tantas otras eminencias no presenta argumentos como los que hoy mueven nuestra educación. El Padre Alberto Hurtado, por ejemplo, gran educador chileno y el primer Doctor en Educación de Chile, dio a conocer planteamientos  totalmente diferentes a los que hoy día existen, basados en la educación centrada en el niño de John Dewey.

Nadie se atreve a discutir esto. Porque velamos por el «status quo» que sólo favorecerá al mercado. Porque no es relevante favorecer el desarrollo de seres humanos pensantes, creativos y críticos. Porque no se desea protagonismo de la sociedad, participación, vivir la democracia y la libertad. Y además, porque toman decisiones muchos personajes que no tienen conocimientos acabados sobre educación.

Pero da igual, debemos desarrollar habilidades para el mercado y no generar mayores cambios.

—–

Foto: Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
nicodelsolar

02 de agosto

Muy buen articulo, creo que urge tomar en consideración tales aspectos para no tener solo robots que tengan una memoria enciclopedica de los contenidos, sino que personas íntegras que sepan vivir de buena forma.

Sebastián Aranda Gómez

02 de agosto

Excelente comentario:
«Dejan de ser sujetos y se convierten en objetos. La educación los deshumaniza»… Me parece que el autor da en el punto con esta frase. Ahora, si me permite complementarlo, creo que es, principalmente producto de una ideología, el hecho que la educación sea tratada como «la forma de capacitar a nuestros ciudadanos» más que de entregarle un «conocimiento liberalizador» como decía Freire.

02 de agosto

El necesario raciocinio de Paulo Freire fue polémico, bien recibido y luego exiliado de Brasil. Gracias a aquello llegó a Chile para aportar un par de años. Así mismo muchos otros entregaron sus enormes y humanos aportes en educación y hoy en día nadie lo recuerda, considera, ni replantea.
Como muy bien dice Sebastián, es la educación liberalizadora la que necesitamos en nuestro país.
Muchas Gracias!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad