De qué educación hablamos: ¿La tradicional o la NEM-XXI la Nueva Educación del Milenio?
En educación pueden haber diferentes miradas dado que se trata de un servicio complejo, que lo requieren todas las personas en el mundo, que ocupa cuantiosos recursos, que apunta a que cada persona progrese en muy diferentes direcciones y que ha estado presente desde los comienzos de la humanidad.
Por ahora expondremos sólo dos miradas que muestran la evolución a la que es sometida la educación.
1.- Hay una mirada tradicional y conservadora de la educación y es la que se ha estado desarrollando por siglos y en las últimas décadas, caracterizada, por sus cursos, sus secuencias de cursos, sus salas, sus colegios y universidades, sus exámenes, sus niveles, sus grados, sus títulos, por el cumplimiento de ciertas certificaciones y exigencias para que las personas formadas puedan desempeñar determinadas funciones en la sociedad, por diferentes estamentos de profesionales que se encargan de entregar la formación, gestionarla, controlarla, y auditar y certificar sus sistemas y procesos y por grandes, medianas y pequeñas organizaciones que proporcionan las formaciones.
Esta mirada tradicional y centrada en el aula, se ha estado reformando desde hace décadas, con una mayor profundización en distintos países y desde hace 3 años para Chile en algunos aspectos básicos, otros aspectos aún están en proceso de definición y se incluye la vuelta a la gratuidad de la educación. Este tipo de modelo de educación tradicional, en términos de sus objetivos, sus contenidos y procesos, así como sus instituciones no son muy diferentes en los países que buscan con razón mejorar y extender la educación tradicional a toda la población. Se trata de una educación burocratizada que obliga a sistematizar muchos procesos educativos y de gestión, a establecer controles y restricciones de muy diversas naturalezas y a otorgar reconocimientos de formación a los alumnos cuando se cumple con una serie de requisitos o certificaciones formales.
"La NEM-XXI levantará su vista saliendo del aula a los grandes espacios y libre de horarios con y sin tareas hacia donde el “studious” se encuentre y para lo que este ser humano quiera ser..."
Es una educación que es para igual todos, que no toma en consideración ni los objetivos individuales, ni las capacidades cognitivas y de otra naturaleza, ni toma en cuenta que la rápida evolución del conocimiento, de las tecnologías y de los instrumentos educativos y del propio ser humano que va dejando obsoletas muchas de sus bases y de sus infraestructuras. Es una educación centrada en la educación.
2.- Hay otra mirada de la educación que parece que será realizable y que la denominamos como la Nueva Educación del Milenio XXI (NEM-XXI) que se está desarrollando en forma más o menos sistemática en los países más desarrollados y que próximamente ayudará, a nivel mundial y a lo largo de la vida de cada persona, a obtener formaciones que le interesen y que tendría un conjunto de características que aún están en proceso de definición, como ocurre, por ejemplo, con las siguientes (1) su variedad (diversity), tanto en las capacidades a ser adquiridas por diferente personas, a diferentes edades y con diferentes formaciones previas, como en la variedad de tiempos y duraciones, lugares o instalaciones donde se obtenga la educación (2) la aparición del estudioso (studious) que serán las personas que se formen de acuerdo a sus intereses, capacidades, perseverancia y competencias que ponga en su desarrollo (3) su permanente actualización (self feeding) de manera de ir incorporando los últimos avances en conocimientos, tecnologías y tendencias (4) su capacidad para proveer (utility) los objetivos que cada persona persiga, en diferentes momentos de su vida con la o las formaciones obtenidas (5) su globalización (world wide) porque las diferentes formaciones podrán ser aprendidas en diferentes lugares del mundo y en los idiomas más comunes del globo (6) su permanente reciclaje para que las personas se mantengan al día en sus capacidades (7) su calidad (quality) basada en diferentes parámetros que se adecuen a los intereses de los studious y (8) su certificación regional o global (certification) para trabajar en diferentes naciones y (9) su costo accesible (accessibility) para la mayoría de la población.
Estas características, constantemente negadas y resistidas por la educacional tradicional, vienen ocurriendo desde hace ya muchos años gracias a los importantes avances rupturistas que se realizan como consecuencia del incremento del conocimiento y de la aplicación masiva de las nuevas tecnologías y, llegado el momento, el alejamiento de este nuevo “estado del arte de la educación”, significará un inmenso retraso, con un alto costo social, económico y cultural para los estados y naciones que no lo asuman y, desde luego, para cada persona.
La NEM-XXI levantará su vista saliendo del aula a los grandes espacios y libre de horarios con y sin tareas hacia donde el “studious” se encuentre y para lo que este ser humano quiera ser…
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
clado
Mientras «la pedagogía educacional» esté concebida para operar sobre «el hombre dividido», los alumnos seguirán siendo «conducidos» -por los otros-, sin que ellos mismos puedan construir el mundo en que viven. Si quienes practican esa pedagogía no entienden que necesitan de una nueva pedagogía para la escuela (en todas las escuelas), el ser humano que se desarrolla en las aulas seguirá completándose a jirones dependiendo de lo que otros quieran hacer de él y su futuro. Lea por favor el nuevo programa del Colegio de Profesores y se dará cuenta de que el estilo de lenguaje que allí se utiliza se corresponde con una pedagogía educacional contaminada, que está fracasada en todos los elementos fundacionales que la sostienen. Creo que Sócrates, Galileo y tantos otros -«de los grandes»- vieron al ser humano como individuo, es decir «no dividido»; entonces funciona «lo que cada persona posee». Cuando se habla de una visión distinta de la educacional para los humanos, necesariamente se debe pasar inicialmente por la abstracción de la realidad; algo de eso afirmó también Paulo Freire, pero como nos formaron como «trabajadores prácticos», nos cuesta mucho entender que también podemos ser científicos en «la practica de la pedagogía escolar» como algo único e irreemplazable; es claro que esto es imperativo para iniciar el cambio; la evidencia es abrumadora y con mucha historia en el campo de la epistemología, la hermenéutica, la fenomenología, la historiografía de la ciencia… Saludos
clado
Los cantos de sirena se conocen desde antes del Ulises (el de Homero), y bien sabemos dónde conducen.
El que exista[n] “otra[s] mirada[s] de la educación que parece que será realizable” no la[s] exime de lo que ha[n] producido en lo que ya ocurre con nuestros hijos; el hacerlos “supuestos”, al referir la escolaridad como “la educación”; esto introduce de hecho elementos de irracionalidad en el análisis de la temática de la escolaridad que no merece ser “reducida y banalizada” en cuanto se trata directamente de quienes se escolarizan en las escuelas. La política y otras profesiones proclives a apostar con el futuro de otros, se encantan al anticipar que ciertas cosas van a funcionar “si se legislan o se calculan adecuadamente” y las consecuencias de estas prácticas ya son conocidas en lo que se sigue experimentando en todas las escuelas que funcionan en el modelo educacional que las conduce (quizás sea eso, aunque lo dudo, lo que el autor de estos comentarios llama “la mirada tradicional y conservadora de la educación”)
El análisis profesional que se necesita hoy para ver de manera seria y distinta lo que ocurre en las escuelas requiere de una pedagogía nueva y muy diversa de la educacional que se sigue practicando. La “pedagogía escolar” que debería evolucionar naturalmente de “la educacional”, invoca especialmente la “profesionalización” de la nueva pedagogía.
«La diferencia» (ver Lyotard), entre educación y escolaridad, por nuestros hijos, merece el rigor que aún no muesta
Juan Luis Aguirre Peña
Espero, que las ideas y conceptos esbozados en «Cambio de visión o Visión del Cambio» que más abajo incluyo (incompletos … ajustándolos a los caracteres permitidos), sea de su interés.
…
El proyecto “ Visión del Cambio o Cambio de visión”, responde las preguntas: ¿ por qué? y ¿qué?. Esto, a través de dos abordajes: aproximaciones sucesivas a la realidad existente y/o construir una nueva realidad (o una mezcla de ambos).
Las premisas, “Conócete a ti mismo” (Sócrates) y “No se puede enseñar algo a una persona: apenas ayudarla a encontrar ese algo dentro de sí misma” (Galileo Galilei), constituyen su base.
…
A través de test científicos se determina la predominancia cerebral; hemisferio cerebral izquierdo (lógica …) o derecho (intuición …), para definir el conjunto de rasgos característicos (el potencial) que cada persona posee. Luego, aplicando los test de múltiples inteligencias de Howard Gardner, se profundiza en cada inteligencia.
…
Entre tanto, las respuestas a las preguntas: “¿Quién?”; “¿Dónde?”; “¿Cuándo?; “¿Cómo?”; “¿Con qué?”, pueden ser determinadas: identificando los participantes y beneficiarios; ubicación y contexto; actividades y cronogramas; estrategias y procedimientos; recursos humanos, financieros y técnicos, respectivamente.
“No son las especies más fuertes que sobreviven, ni siquiera las más inteligentes, sino aquellas más propensas a los cambios”
Grato
Juan Luis