#Educación

Sin compromiso y esfuerzo no habrá buena educación

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El proceso de enseñanza – aprendizaje – contenidos se ve afectado hoy en día por las más variadas modas pedagógicas que los gobiernos imponen a los profesores, para que hagan clases más atractivas, entretenidas y así puedan competir con los medios tecnológicos. Ser parte del convencimiento que en el proceso de aprendizaje el esfuerzo principal es responsabilidad del profesor y no del alumno o alumna.


Si no entendemos donde reside nuestra responsabilidad como padres seguiremos con la ilusión que escuelas más equipadas, con talleres diversos para que nuestros niños y niñas no se aburran garantizarán mejores aprendizajes y una educación de mejor calidad.

Sin embargo Fernando Savater en el libro ”El valor de educar”, investigación realizada para los maestros mejicanos, afirma que: “La enseñanza siempre implica algo de coacción, ningún niño quiere aprender algo que le cuesta asimilar y que le quita su tiempo de juego y eso es actuar con tiranía; tiranía porque se ordena a alguien que haga o deje de hacer algo en contra de su voluntad”.

Por otra parte, las escuelas atractivas, eficaces o donde los niños adquieren aprendizajes significativos no son aquellas que viven innovando para no quedar desactualizadas en los métodos de enseñanza sino donde la escuela logra involucrar a la comunidad en algo básico: disponer de alumnos comprometidos con el aprender.

Ello indica que sólo un sistema educativo riguroso y que exija esfuerzo garantizará mejores aprendizajes y producirá la movilidad social. Un sistema educativo que no apueste al conocimiento perjudica al que carece de capital cultural, a aquel que en su entorno familiar no puede escuchar un vocabulario más rico y no tiene acceso a los productos culturales.

Por tanto, se equivocan aquellos que atribuyen la falta de motivación por el estudio a los maestros y pretenden convertir la sala de clases en un set de televisión. Solo invito a considerar que la escuela, sus cursos, sectores de aprendizajes, niveles y modalidades de enseñanza no son un centro de entretención, ni el profesor un agente circense que para tratar sus contenidos deba disfrazarse y actuar ante un público infantil embelesado con sus gracias. La escuela no debe competir con los parques infantiles porque éstos si tienen como misión la diversión y el entretenimiento.

La escuela es una imposición de la sociedad moderna, asistir a ella es una obligación ciudadana y ésta junto con preocuparse del desarrollo social, afectivo y cognitivo debe transitar con el niño a través de valores como el trabajo, la sana convivencia y la solidaridad.

Debe concebirse a sí misma como la antesala del trabajo y ello implica esfuerzo, dedicación y una elevada motivación por aprender aún al costo de sacrificar la distracción o los compromisos sociales. Durante nuestra época universitaria recordemos cuantos paseos en familia, fiestas de amigos o matrimonios no pudimos asistir y todo ello por un bien superior: nuestra carrera profesional.

Lo cierto es que esa tensión debe sentirla el estudiante desde sus primeros días como alumno, nadie va a frustrarse de por vida o amargarse porque le impongan esfuerzo, superación y compromiso nada menos que con su futuro y el de su familia.

Significa que la formación preescolar, el prepararse anímicamente para asumir las exigencias de la escuela no es una responsabilidad solo del estado a través de sus gobiernos. Es la familia quien debe motivar a sus hijos, poner las reglas del juego para que combinen la diversión con el estudio, son los padres quienes deben poner metas desde que el niño comienza el aprendizaje de la lectura y hacer un seguimiento permanente de sus resultados.

Si no entendemos donde reside nuestra responsabilidad como padres seguiremos con la ilusión que escuelas más equipadas, con talleres diversos para que nuestros niños y niñas no se aburran garantizarán mejores aprendizajes y una educación de mejor calidad. Lo que se necesita es: profesores bien preparados, una familia que se comunique y un niño dispuesto a abrazar el sacrificio como norte de su éxito en la vida.

De manera más descarnada, abriendo un interesante debate al cual debieran plegarse los maestros en Chile, lo expresa el profesor de Instituto en Zaragoza Alberto Royo quien en su libro “Contra la nueva educación” afirma que los niños y niñas deben venir motivados desde sus casas” y que “cualquier aprendizaje necesita disciplina y tenacidad” y agrega que es errado anteponer “el sentido lúdico al esfuerzo que conlleva cualquier aprendizaje”, confundiendo a los niños al crearles la ilusión que el éxito es fácil y que lo importante es una felicidad del tipo de un  libro de autoayuda.

TAGS: Calidad de la Educación Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Clotilde soto Calderón

06 de abril

Es importante poder iniciar una etapa de debate insistiendo sobre la responsabilidad de docentes y Gracias.responsabilidad y deberes de [email protected] estudiantes.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?