#Educación

¡Profe ya no voy más!: deserción escolar y marginación en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

imagen

Según el MINEDUC en el año 2021 cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad escolar abandonaron sus estudios en el último año. De ellos, un 53% son hombres y el 46% mujeres. Más de 7 mil jóvenes desertaron de sistema escolar en 1° medio, nivel con mayor índice de abandono escolar. De las 10 comunas con mayor tasa de deserción, 6 de ellas pertenecen a la Región Metropolitana.


Según el MINEDUC en el año 2021 cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad escolar abandonaron sus estudios en el último año. De ellos, un 53% son hombres y el 46% mujeres.

Sin lugar a dudas el impacto de la pandemia por COVID-19 ha contribuido a visibilizar la pronunciada desigualdad histórica de nuestra sociedad, la que se ha visto reflejada en los escasos apoyos a las comunidades educativos en términos de conectividad y equipamiento para las clases online e hibridas. Los datos anteriormente expuestos evidencian una realidad conocida por todos, pero, poco examinada en detalle. ¿Quiénes son estos jóvenes y niños? ¿Qué factores influyen en su deserción escolar? ¿qué podemos hacer para prevenir y reducir para deserción escolar? Muchas de las preguntas que les planteo tiene un punto de origen en común y es que la deserción escolar tiene un fuerte componente socioeconómico.

De acuerdo a lo anterior, el acceso a la Educación Básica y Media en nuestro país constituye un derecho formalmente garantizado por el Estado. No obstante, son diversos los estudios e investigaciones que revelan que este derecho muestra disparidades significativas entre distintos segmentos de la población infanto-adolescente, pues a pesar de la presentación de exitosas tasas de cobertura nacional con un 99,5% en el nivel primario, al desagregar la información, se aprecia que estas cifras disminuyen, evidenciando que, en el quintil más pobre, la cobertura disminuye al 98,5% (Espinoza y Castillo, 2012).

De igual forma, en Educación Media, de acuerdo a la base de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (2015) se evidencia que para el caso de nuestro país, los estudiantes que pertenecen a los quintiles de más bajos ingresos son quienes presentan mayor posibilidad de no continuar con sus estudios, al matricularse en el nivel de enseñanza media sólo un 83.79 %, respecto del 95.19% de estudiantes de los quintiles más acomodados.

En la actualidad los esfuerzos desde la Política Publica se centran preferentemente en evitar la deserción (a través por ejemplo de un programa de reinserción educativa y becas) y fortalecer la asistencia escolar. Dichas iniciativas no apuntan directamente a poder prevenir y/o intervenir en la población escolar que actualmente presenta atrasos pedagógicos en sus trayectorias educativas, siendo un riesgo permanente de abandono del sistema educativo.

Con todo y a partir de lo revisado anteriormente, uno de los principales desafíos de la educación actual es poder asegurarla en calidad y cantidad para todos los habitantes de nuestro país. especialemnte para los más pobres. Y eso implica, entre otras estrategias, poder abordar oportunamente la deserción escolar, pues es conocido que éste es uno de los principales predictores de fracaso escolar, aspecto que claramente impacta negativamente tanto la consecución de estudios para todos los niños y adolescentes de Chile como en la calidad de los aprendizajes que estos adquieren a lo largo de su trayectoria escolar.

TAGS: #DerechoALaEducación #DesafíosDeLaEducación deserción estudiantil

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2