#Educación

Las preguntas tras la discusión educativa

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En las últimas semanas, leyendo diversas reflexiones y artículos en torno al tema educacional, se constata que la discusión, en general, se mantiene en un nivel “superficial”, donde los interlocutores parecen saldar temas claves como la “igualdad”, la “libertad” o la “justicia”, incluso la “felicidad” o el concepto mismo de educación, en base a ideas –maquetas- que dan por sentadas como más eficaces o mejores en todo sentido. Así, todos dan sus fórmulas mágicas, para cambiar cosas o para frenar  cambios.

Para algunos entonces, todo pasa y se reduce a eliminar el lucro (sin aclarar qué implica eso realmente); para otros todo pasa por centralizar la ingerencia estatal; para otros tantos, se trata de hacer un plebiscito (sin aclarar qué se plebiscita); para otros varios, es cosa de cambiar la constitución; para otros más, cambiar el modelo (sin decir por cuál); para otros, inyectar cierta cantidad de dinero simplemente; para otros dejar las movilizaciones y darles paso a los legisladores; para otros incluso se trata de no hacer nada, para no perder el año.

En todas esas soluciones hay posiciones ideológicas, incluso de quienes se oponen a la “ideologización” y que en el fondo sancionan las ideas igual que aquellos que consideran toda idea distinta a la propia, como ideología en cuanto falsa idea. La discusión en cuanto a la educación, que es quizás uno de los actos humanos más trascendentales se vuelve un simple botín.

Porque moros y cristianos deben reconocer que hay dimensiones del tema que parecen no ser abordadas por ninguno de sus opinantes, ya sea porque parecen darlas por sentadas, o porque no lo consideran importante según su paradigma. 

Por ejemplo, cuál de ellos se ha preguntado ¿Qué buscamos con educar? ¿Buscamos formar personas que amen el conocimiento y lo busquen de manera libre según sus intereses individuales; o personas instruidas en ciertas técnicas simplemente, listas a seguir órdenes del poder de turno; o autómatas –supuestamente virtuosos- acordes al modelo impuesto por los “planificadores” de turno?  ¿Y la libertad, o la igualdad donde quedan? ¿La Justicia?

Me pregunto ¿Qué proponen enseñar –o educar- moros y cristianos realmente? ¿Aceptarán incluir en los programas que proponen lecturas y teorías que contravienen y derrumban sus propias ideologías o credos? ¿Permitirán que los educandos lean a un Max Stirner que pregunta si se educa para ser libre o para ser domado a favor de quienes ejercen poder? 

Leyendo elogio de la ociosidad de Bertrand Russell, quien se pregunta ¿Qué es el trabajo? Me pregunto ¿Qué es la educación realmente? ¿Aceptarán –moros y cristianos- que en las escuelas se lea a ese genial intelectual subversivo de Russell, que ponen en tela de juicio el paradigma mismo de escuela, que en el fondo defienden en conjunto

Porque si analizamos bien y más allá de las superficialidades, todos defienden el mismo paradigma educativo, el de disciplinar las mentes según ciertos intereses, mediante la escuela. Pretenden con ella forjar al ser humano según sus particulares concepciones, ya sea al ciudadano ideal o al feligrés ideal. Irónicamente, dicen querer hacerlo libre.

El revoltoso de Russell decía algo muy importante “dos hombres que difieran acerca de los fines de la vida no pueden esperar llegar a un acuerdo sobre educación”.

Y entonces me pregunto ¿Han discutido moros y cristianos cuáles son los fines de la vida, como para acordar algo sobre la educación, a las que pretenden someter a las futuras generaciones, que aún no definen cuáles serán sus propios fines en la vida?

——-

Foto: Chile Ayuda a Chile / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe