#Educación

#LaTareaEsSinTareas: ¿hora de revisar la Jornada Escolar Completa?

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace algunas semanas, se ha puesto en el tapete por parte de un movimiento ciudadano conformado por padres, madres, profesores y otros profesionales vinculados, la excesiva carga escolar que nuestros niños y niñas reciben por parte de los establecimientos escolares en el país, tanto municipales, particular subvencionados como particulares pagados. De manera transversal, hemos visto testimonios de familias y profesores, los cuales hacen eco de una situación que cada día a millones de hogares en el país sucede sin el menor cuestionamiento de nuestra sociedad: las tareas escolares.


No basta con mayor tiempo escolar, si no viene acompañado de nuevas prácticas pedagógicas y didácticas para las nuevas generaciones de estudiantes. Eso, en la realidad, no ha sucedido.

Veamos y analicemos lo anterior desde la mirada de la Jornada Escolar Completa (JEC). Desde el punto de vista normativo, la Ley de Jornada Escolar Completa (Ley 19.532 de 1997), nace desde la visión que el tiempo que los escolares pasaban en el colegio era insuficiente en el marco del nuevo currículo, y por tanto se pasó de 6 a 8 horas pedagógicas de 45 minutos, e implicaba mejor tiempo de trabajo de los alumnos, actividades extracurriculares, como además de una importante implicancia formativa y que favorecía la equidad. Además, aseguraba mayores tiempos para que los niños estuvieses seguros, más aún en contextos vulnerables. Todo lo anterior, al menos en la teoría.

Sin embargo, han existido enormes demoras y atrasos que han pospuesto hasta hoy en día, el pleno funcionamiento de la extensión de la jornada escolar. Han existido variadas denuncias en estos años referidas al uso del tiempo pedagógico adicional, al agotamiento de profesores y estudiantes, a la infraestructura escolar, entre otros elementos. Pese a lo anterior, han existido muy pocas investigaciones que la hayan estudiado en profundidad, y solo que han quedado en elementos econométricos dados (propio de un sistema educativo neoliberal) excluyendo los otros elementos relevantes del proceso. Mencionemos el estudio de Álvaro García (2006) que señala el impacto en términos globales en las áreas de lenguaje y matemática, es básicamente modesto. Lo anterior, también beneficiaría más a colegios particular subvencionados que a municipales.

Desde el punto de vista de los aprendizajes, que fue una de las grandes promesas de la JEC, elemento que contradice la investigación escolar, ya que el aumento de horas de clases no implica mejora de aprendizajes necesariamente se tiene que los resultados de SIMCE en los últimos 16 años, han sido muy pobres y mediocres, sin considera las pruebas internacionales que Chile se ha sometido periódicamente. No basta con mayor tiempo escolar, si no viene acompañado de nuevas prácticas pedagógicas y didácticas para las nuevas generaciones de estudiantes. Eso, en la realidad, no ha sucedido.

Como datos importantes, en una investigación de 2005 sobre una muestra significativa de establecimientos escolares, el 45% de los colegios estaban bajo la norma de tiempos de recreos, en relación a los tiempos de libre disposición, 76% lo destinaba esencialmente a reforzar lenguaje y comunicación y un 56% a matemática. Como puede verse, se enfoca a reforzar aquellas áreas medidas por SIMCE y PSU.

Finalmente, se ha demostrado que un aumento cuantitativo en el número de horas no basta para mejorar la calidad de los resultados. En efecto, cualquier innovación en los tiempos escolares debe ir acompañada de cambios en las prácticas pedagógicas y en los recursos disponibles para el profesor (Martinic, 2015).

¿Qué pasa con la calidad de vida de profesores y estudiantes? Al final del día, es eso lo más importante en educación.

TAGS: #LaTareaEsSinTareas #Profesores Educación de calidad Jornada Escolar Completa

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Marcelo Valenzuela

18 de mayo

Me parece una excelente mirada que nos vemos enfrentados hoy como padres de hijos en etapa escolar , no tan solo ellos sino que tambien los docentes responsables de tan noble actividad. Espero que las autoridades se den el tiempo necesario para evaluar esta situacion y tomar las medidas correspondientes .

Agua

28 de mayo

Si sacan una ley que elimine las tareas para la casa, creo que los más perjudicados serán las y los estudiantes más vulnerables. Ellas y ellos necesitan ejercitar los contenidos, muchos no tienen hábitos de estudio porque en su contexto no es natural, las tareas son una forma de reforzar los contenidos y crear aprendizajes, a través de un trabajo autónomo en casa. Porque a diferencia de chicos de colegios privados, en la casa los padres no poseen gran educación formal y las tareas las deben hacer solos, eso ayuda. Aunque claro, algunos colegios exageran con la carga académica para la casa.
Bajo el actual sistema, trabajar para el Simce y PSU, no tienen sentidos estos cambios. No sé hasta cuándo van a escuchar a verdaderos expertos (que no son necesariamente los apitutados de la NM), cada día salen ideas de aquí y allá, pero están infundadas y la educación sigue agonizando.

nelson walter

30 de mayo

totalmente de acuerdo, los niños ya no juegan, el colegio para estudiar, la casa para vivir en familia

Caro

08 de junio

Niños de todas las edades estudian !!! 45 horas semanales 180 horas al mes , uno adulto trabaja 180horas ..
A eso sume trabajos, tareas, guíasi, pawer point y pruebas ….donde queda el derecho a descanso de un menor?

17 de junio

Hemos escrito una entrada con ánimo de contribuir al debate. Creemos que en todos proceso de cambio, por muy legítimo que parezca desde nuestra perspectiva, es importante la participación en la toma de decisiones de todos los afectados. Te invitamos a ver los detalles en ¿La tarea es sin tareas? Un mirada desde la justicia social http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/escuelas-para-la-justicia-social-1/la-tarea-es-sin-tareas-un-mirada-desde-la-justicia-social/

Rolando

23 de junio

bien por los colegios y todos los beneficios que obtienen, en infraestructura y bonos para los profesores, pero a costa de tener niños con estrés, agotados, desmotivados por jornadas largas y estar asta altas horas con tareas, estudiando para pruebas y trabajos, lo que genera un des animo del niño para llegar a la casa, lo mismo pasa con los padres que trabajan, que quieren llegar a su nido para disfrutar su familia en algún espacio de esparcimiento, y llega a su casa donde tiene que lidiar con el cansancio, ambiente de estrés y preocupación por que a los hijos no les alcanza el tiempo para terminar sus responsabilidades, generando un ambiente denso de poca tolerancia, y de esa forma dinamitando la comunión de la familia, y en algunos casos terminando con depresiones y sesiones con psicólogos, por temas de convivencia.

Esteban

21 de julio

El problema no es la JEC, ya que me temo que si los niños comienzan a salir a las 14 hrs no estarán en la casa desarrollándose sino que estarán frente a la tele o en el celular por horas y horas y más horas (si es que no en la calle en la mayor parte de los casos). El problema tiene dos patitas:
1 – Las clases deberían en Chile ser enfocadas desde otra mirada. El formato clásico del profesor en la pizarra con 40 niños callados y sentados escuchando (aunque no aprendiendo) esta obsoleto, además de fracasado.
2- La JEC debería destinar las tardes a OTRO tipo de actividad, no clases.
Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias