#Educación

La Marcha de la unidad: Anef + Confech + estudiantes secundarios

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ayer se desarrolló la Movilización Nacional convocada por la Confech (estudiantes universitarios), Anef (empleados fiscales), y los estudiantes secundarios, agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Asamblea de Estudiantes Secundarios (AES). Lo importante de la movilización es que no sólo se desarrolló en Santiago, sino en diferentes regiones del país.

Si bien hay tres actores involucrados en la movilización y cuatro organizaciones convocantes, lo que ocurrió ayer no solamente fue de esos actores sino que participaron diferentes organizaciones bajo una misma consigna: fortalecer el rol del Estado en la sociedad.

En una reunión que sostuvimos el lunes 23 en las dependencias de la Anef las organizaciones que convocábamos  y otras que apoyaron directamente (como la CUT o el Colegio de Profesores), hablábamos de que la petición de la Anef -cuando exige sueldos dignos y terminar con los despidos injustificados- la petición de la Confech de más financiamiento y un compromiso del Estado con las universidades estatales, y las peticiones de la Aces y la AES cuando hablan de fin a la municipalización y una reformulación en donde se involucre al Estado directamente en la educación, todas hablan de "fortalecer el rol del Estado en la sociedad". Es por eso que ayer salimos a la calle unidos a pesar de nuestras demandas diversas.

En Santiago, la Confech, con alrededor de 2.500 estudiantes, marchó pacíficamente desde la Plaza de Armas; la Anef marchó con más de 2 mil funcionarios públicos desde la Plaza de la Constitución también pacíficamente;  la Aces marchó desde la mañana por Franklin teniendo pequeños enfrentamientos con carabineros y la AES convocó a alrededor de 2 mil estudiantes en el Parque Forestal, los que marcharon pacíficamente hasta confluir en un solo punto con todas las movilizaciones: Plaza Los Héroes. Lo que vimos fue una misma movilización consciente exigiendo a un Estado neoliberal (no tan solo al gobierno) que se responsabilice por las materias en las que creemos que debiera tener un rol activo y comprometido.

No podemos dejar de lado los titulares de nuestros queridos El Mercurio y La Tercera que, como siempre, aseguraban en sus titulares que "Con disturbios terminó la movilización de la Anef, Confech y estudiantes secundarios". Todas las marchas, excepto la de los compañeros de la Aces – que sufrieron una brutal represión siendo que no habían violado el acuerdo que los mismos Carabineros les habían propuesto- comenzaron, se desarrollaron y terminaron en Plaza Los Héroes de forma pacífica con un acto cultural, donde sólo se registraron mínimos incidentes después de terminada la convocatoria (alrededor de 20 minutos después).

En fin, la evaluación del día no puede ser mas positiva. Hace algunos días cuando hablaba de las conversaciones que sostuvimos con la intendencia para la marcha del miércoles 18 en donde estudiantes secundarios y universitarios recibimos la agresión completamente injustificada de Carabineros, comentaba sobre la excusa del gobierno para no cerrar la Alameda ni cinco minutos, ya que aseguraban que "no se ha hecho una marcha por la Alameda un día de semana en más de 6 años". Hoy, unidos con la Anef, la Confech, la Aces y la AES, logramos cerrar la alameda por alrededor de una hora para manifestarnos frente a la Plaza Los Héroes. En un momento la convocatoria llegó a ser tan masiva que Carabineros y la Intendencia se vieron forzados a autorizar el cierre de la calzada norte de la Alameda por un rato.

Logramos los objetivos y los seguiremos logrando mientras continuemos unidos todos los actores sociales. Ahora a esperar a más actores que se sumen a este gran movimiento.

* Isaac Gajardo,  Presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación

——————————————————-

Foto: El beso – Rafael.bernal77 Licencia CC 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile