#Deporte

La ANFP, el futbol y la realidad neoliberal

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
"No podrán ser dirigentes de la Asociación o de algunos de sus clubes afiliados: … las personas naturales que por sí, o a través de su cónyuge o sus parientes, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o de sociedades o empresas en las cuales sean director o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 10% o más de su capital, hayan celebrado actos o contratos de cualquier naturaleza con las Asociación o sus clubes asociados."

Muchos se escandalizarán al leer el titulo de este post: “¿Qué hace este tarado escribiendo sobre futbol?”. Pues bien, le aclaro a los que me conocen que a mi no me gusta mucho la ‘farándula futbolística’; no sé de qué equipo es cada jugador, ni me importa saberlo; no tengo idea de algunas complicadas normas que existen en el futbol, ni menos tenia idea de que hay equipos ricos y equipos pobres; que hay equipos del mercado y equipos de la gente; que hay empresarios y por último, que también hay intereses comprometidos.

No soy ‘Bielsista’, tampoco ‘Maynenicolsista’, ni menos ‘Segovista’, pero mi capacidad de asociación de los hechos, de análisis y todas esas cosas que me entregaron mis queridos profesores de historia en el Liceo de Aplicación -sí, los mismos que Piñera ahora dice que sirven para nada- me han enseñado que todos los hechos pueden ejemplificar muchas veces realidades mas “macro”. Cuando veía como un extra la noticia de que el Tribunal de Honor del futbol había decidido invalidar la presidencia de Jorge Segovia, no pude evitar aplicar mis conocimientos.

Mas allá de cuestionarme si en la dirigencia del futbol chileno existe honor o no, comencé a pensar en unas declaraciones realizadas por Jorge Segovia, el afectado por el fallo, con respecto a que “si la justicia es verdaderamente justa, debería ser para todos igual… acá el articulo 164 del reglamento de la ANFP se aplica contra mí, pero no se aplica a todos los dirigentes del futbol chileno, incluso, hay familiares de las mismas personas que están en la directiva o en este tribunal que planea invalidarme.”

Para justificar su permanencia en el cargo diciendo que “otros también lo hacen”, puede sonar bastante patético, pero fuera de eso, me llama mucho la atención el ambiente en el que se producen estos hechos. Recuerdo haber preguntado cuando se realizó esta elección a un periodista deportivo, de manera muy inocente, por qué los equipos mas grandes su voto vale más que el de los equipos con menos recursos. Él me respondió diciendo “el futbol es lo mismo que pasa en la sociedad, nos pueden decir que estamos de igual a igual, pero siempre el que tiene más va a querer acomodarse él y seguir obteniendo buenos dividendos”. Eso me impactó.

Cuando me enteré de la inhabilitación definitiva para Segovia y de sus declaraciones posteriores, ya no me impresionó tanto como antes, si acá todos los que tienen poder se acomodan donde mejor puedan y si se jode uno, que se joda solo, total “nosotros seguiremos en el negocio”. ¡El futbol es una mafia! ¿Dónde está Don Francisco?, perdón, ¡Don Corleone! Está en varios clubes, en los más poderosos, esta también en Blanco y Negro, donde el presidente aún tiene acciones comprometidas.

En la noche seguí pensando el asunto. Nunca veo la sección de deporte en las noticias, pero esta vez estaba tan interesado en seguir con la historia, que me senté a verlo. Tenía una pregunta que esperaba resolver: ¿Cuántos serán los dirigentes que violan el artículo 164? Es ahí donde como un héroe sale al baile Fernando Solabarrieta y me aclara mi duda: “son varios, son muchos, y en los equipos mas grandes… si se aplicara a todos habría un gran problema, pero aunque sean menos que la mayoría, si son los equipos mas grandes y se unen, podrían derogar ese articulo, seguir dirigiendo ellos, reelegir a Segovia en la presidencia y el problema se acaba…”. De una forma bastante turbia, pero se acaba.

“Nos pueden decir que estamos de igual a igual, pero siempre el que tiene más va a querer acomodarse él y seguir obteniendo buenos dividendos”, esto es economía, esto es política. Pasa con las centrales hidroeléctricas donde la gente y el ecosistema es lo que menos importa; pasa con las empresas forestales, con las grandes empresas pesqueras que saquean nuestro mar, con los terratenientes y el Pueblo Mapuche en La Araucanía; pasa con la Educación Pública. Esto es fútbol, esto es la sociedad chilena, esto es Chile, esto es un sistema económico en el que al final el poderoso nunca pierde, esto es neoliberalismo.

(*) Isaac Gajardo es Presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gabmarin

09 de diciembre

¿Qué es el neoliberalismo? A fuerza de utilizarlo para explicar todos los males de la Tierra, se pierde de vista que muchas de las cosas que se le achacan son anteriores a que el concepto existiese. Por ejemplo, los españoles durante la conquista y la colonia, o el Estado chileno tras la Independencia, han explotado al pueblo mapuche, pero nadie diría que Pedro de Valdivia o el presidente Domingo Santa María eran neoliberales.

Eloy de Jesús Altuve Mejía

14 de agosto

Interesante y oportuno el trabajo presentado por un joven universitario. Para seguir profundizando sobre el tema, coloco a disposición pública mi último libro titulado «Deporte, globalización, neoliberalismo, política pública y poder. Papel del deporte en el retorno del proyecto neoliberal”, publicado en 2018. Si les parece bien, les agradezco enviarme su email y se lo haré llegar. Profesor e Investigador del Departamento de Educación Física y del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos «Dr. Gastón Parra Luzardo», asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?