#Educación

La cimarra y el no saber qué derecho es el derecho a educación

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En este momento, gran parte de los niños y jóvenes en edad escolar deberían estar en sus respectivas escuelas, salvo que haya motivos de fuerza mayor que así lo impidan. Y entre esos motivos no cuenta la cimarra, o sea,  que un niño o joven, en vez de estar en su asiento de escuela estudiando, estén en plazas o calles haciendo cualquier cosa, menos estudiar.


Una persona que se niega a ser educada, o que no hace nada para educarse, se cierra oportunidades y se niega, a sí misma, a desarrollar su potencial y sus capacidades. Por eso tenemos a la mitad de Chile sin saber leer ni escribir: el mediocre sistema educacional está relacionado con mediocres padres y mediocres alumnos.

Mientras la Reforma Educacional se concentra en condenar a colegios y escuelas que expulsan a alumnos, haciéndose eco de lo que dicen las organizaciones de estudiantes, que expulsar a un alumno (incluso cuando vende drogas a sus compañeros) es una violación de su derecho a la educación, los traumatiza y es una humillacion a las familias, hay un mutis preocupante sobre el problema de la cimarra. Problema, sí, porque mucho chico que hace la cimarra luego acaba desertando del colegio, o salen apenas sabiendo leer y escribir (el que hace la cimarra no es el alumno más estudioso o el más aplicado o el más esforzado), pasando a engrosar el ya aterrador porcentaje de 44% de analfabetos funcionales, una cifra que va en aumento. Lo gracioso es que las organizaciones de estudiantes, que tanto hablan del derecho a la educación, no encuentran nada mejor que programar marchas en horario escolar. Una megacimarra disfrazada de lucha reivindicativa.

¿Entienden estos niñitos, que ahora mismo están haciendo la cimarra, qué tipo de derecho es el derecho a la educación? Obviamente no, porque entonces sabrían que hacer la cimarra es una grave violación del mismo. El derecho a la educación es un derecho inalienable, lo cual, como todo derecho de ese tipo, es un hacha de doble filo: por un lado, ningún Estado o persona puede negarle a nadie que se eduque; pero el otro lado es que es un derecho irrenunciable. O sea, ninguna persona, y menos cuando es menor edad, puede escoger ni cuando va a ir a clases o si quiere o no ir a clases. Todo menor de edad debe (un debe reforzado) ser instruido y educado. Lo quiera o no, porque no es algo optativo ni voluntario. Los padres pueden optar (justificando) cumplir con ambas funciones, o sea, instruir y educar a sus hijos (cuando los educan en casa), pero si no pueden instruir, tienen que inscribirlos en un colegio y deben responsabilizarse que el niñito esté asistiendo a clases y cumpliendo con su obligación de aprender. Ojo, los padres pueden delegar la acción de instruir en personas más capacitadas, pero jamás pueden delegar la función de educar. Jamás. O sea, gobernar es educar por la razón o la fuerza.

La Reforma Educacional se hace cargo de reformular y reestructurar la acción del Estado y de los colegios en la educación, lo que debió ocurrir en 1990. Entonces algunas medidas que pretende aplicar habrían tenido sentido. Ahora, en el año 2015, volvemos a tener los problemas que enfrentaron Arturo Alessandri, Carlos Ibañez del Campo y don Pedro Aguirre Cerda: negligencia paterna y negligencia por parte de los mismos alumnos,  porque estamos sufriendo las mismas consecuencias que estuvieron en la raíz de las medidas educacionales de esos presidentes: grave desigualdad social. Una persona que se niega a ser educada, o que no hace nada para educarse, se cierra oportunidades y se niega, a sí misma, a desarrollar su potencial y sus capacidades. Por eso tenemos a la mitad de Chile sin saber leer ni escribir: el mediocre sistema educacional está relacionado con mediocres padres y mediocres alumnos. El niñito que ahora hace la cimarra es porque a sus padres les importa un comino si va o no a la escuela, o que acabe siendo un adulto frustrado por no saber leer y escribir bien, adulto que va a perpetuar el círculo, porque sus hijos tampoco van a ser educados. 44% de analfabetos funcionales no se crean de la nada, se crían en casa.

¿Quieren las organizaciones estudiantiles educación de calidad? Pues bien, este año deberían exigir que se refloten algunas medidas de la Ley Nº 3.654, de 1920, más conocida como Ley de Educación Primaria Obligatoria y se siga la línea de esa ley como lo hiceron Ibañez y Aguirre. O sea, el niñito debe estar en la escuela, y no salir de ahí a menos que pruebe que realmente está bien instruido (artículo 3 Ley Nº 3.654). Y los padres deben ser sancionados cuando su niñato sea un grosero con sus compañeros o profesores o cuando haga cimarra. Y no por un asunto de represión, es que el rol del Estado es garantizar el cumplimiento del derecho a la educación, con todo lo que eso implica, incluyendo el sancionar la cimarra. La educación de calidad no es obra de magia, es tarea y responsabilidad de todos, empezando por los mismos alumnos.

TAGS: Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Eduardo Salgado

12 de marzo

Sra Marcela: me extraña que usted siendo doctora en derecho internacional haga comentarios tan superficiales respecto al verdadero significado del derecho a la educación…

Para su conocimiento, le hago saber que fue precisamente gracias al movimiento estudiantil que el tema de la reforma educacional se puso en tabla como primera prioridad en el pasado gobierno de la actual presidenta, pues ni siquiera se encontraba en su programa de gobierno.

Por otra parte, sería bueno que se informara respecto de aquellos países que han tenido éxito en las últimas décadas en lo que a educación se refiere… no ha sido precisamente obligando o sancionando a los alumnos que desertan del sistema y aunque así fuera ¿Cuál sería la solución según usted? ¿Encarcelar a los padres de familia que no educan a sus hijos o hijas?

Por último, me permito señalarle que resulta despectivo y hasta grosero referirse a los alumnos exitosos o no, con el apelativo de «Niñitos».

Saludos

14 de marzo

¿Y la cimarra? fuerte defensa la suya de los niñitos, pero no aborda el tema de fondo, la cimarra. Y yo agregaría otro: Esos niñitos no tienen idea de nada. Apenas aprenden a ser responsables, y a despegarse de la consola de videos. ¿Y usted dice que son el motor de la reforma educacional? ¿Entiende lo que eso significa? ¿Debo explicarlo?

14 de marzo

Muy interesante columna de Marcela. Pienso que el mediocre sistema educacional no es tanto por ser mediocres padres y mediocres alumnos sino que especialmente por tener mediocres profesores. Ahora no sé la tendencia estadística de la cimarra pero yo creo que se capea menos que antes.

Por otro lado si estoy en un país donde me dicen que todo esta podrido, especialmente la educación, y mas aún el tipo de colegio donde voy, la verdad me daría lata ir al colegio o sancionar demasiado a mi hijo si no asiste. En cambio si el mismo colegio y el mismo profesor lo ponemos donde me dicen que la educación es buena y que depende de mí como me eduque para ser lo que quiero en la vida, entonces no me atrae tanto hacer la cimarra.

Saludos

Eduardo Salgado

15 de marzo

Don Lisandro: Al parecer leyó usted con demasiada prisa mi comentario pues en ningún momento señalé que los estudiantes fueran el “motor de la reforma educacional”, sino que gracias al movimiento estudiantil impulsado por ellos (No megacimarras), al que también se sumaron padres y educadores, se puso en tabla un tema que no se encontraba entre las prioridades del gobierno de ese entonces…

Pero el punto de fondo es el siguiente, en los últimos 50 años el mundo ha experimentado cambios sustanciales, sin embargo, los sistemas educativos no han variado un ápice sus programas y objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué se produce el abandono escolar? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades? La respuesta es simple, porque la anacrónica educación que hoy tenemos, mata la creatividad, la curiosidad y la motivación… y esto no se puede cambiar –como lo propone la autora- “reflotando” leyes dictadas hace casi 100 años… muy por el contrario, es necesario avanzar en nuevas propuestas que respondan a los desafíos del mundo actual.

A este respecto, le dejo un par de ejemplos: El documental: “La educación prohibida” en el que precisamente se cuestiona la escolarización actual a la vez que se muestran diversas experiencias alternativas. Lo puede visualizar en el sitio: http://www.educacionprohibida.com

Lo segundo: ¿Sabía usted que en los colegios jesuitas de Cataluña – España, se ha comenzado a implementar un proyecto experimental en el que se han eliminado los horarios, los exámenes y las asignaturas??? Puede revisar una entrevista efectuada por el periodista argentino Jorge Lanata a Josep Menéndez, Director General Adjunto de la Fundación Jesuitas Educación de Cataluña, en el sitio de Radio Mitre: http://radiomitre.cienradios.com/los-jesuitas-eliminan-asignaturas-examenes-y-horarios-de-sus-colegios-de-cataluna/

Saludos.
Eduardo Salgado
http://www.edosal.blogspot.com

xxx

18 de octubre

entendido y los jovenes asi tambien lo entienden, pero el tono despectivo es deleznable. CHao a marchar y punto, no dejarse pisotear

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper