#Educación

Horas lectivas. Una demanda necesaria para mejorar la educación chilena

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Muchos especialistas en educación han dado recetas para mejorar el sistema. Algunos políticos de diferentes sectores han intentado dar una que otra solución a esta misma situación, pero poco se nos ha consultado a nosotros los profesores, quienes constituimos uno de los principales agentes del sistema educacional.


En términos generales, la propuesta 50/50 tendría un impacto muy positivo en los futuros docentes, ya que la angustia de no tener trabajo disminuye las posibilidades de que éstos puedan ingresar a las carreras de Pedagogía, llegando incluso a doblar la dotación de docentes en nuestro país.

Consideramos que para cambiar y mejorar este sistema educacional una de las piedras de toque tiene que ver con los tiempos destinados a la preparación y evaluación de la educación, como también para generar una serie de cambios profundos en la estructura de cada una de nuestras escuelas, pero a la vez en las condiciones laborales de los docentes de todo el país. Esta demanda propone aumentar las horas no lectivas del actual 25% del total de nuestra jornada laboral a un 50%, lo cual traería una serie de cambios positivos a la educación y a la vida de los docentes.

Primeramente, tendríamos más tiempo para el trabajo pedagógico, que entre sus tareas está el planificar y desarrollar clases más efectivas, que cumplan con los objetivos esperados por la escuela, lo cual evidentemente iría en función de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, puesto que el profesor podría conocer nuevas metodologías de aprendizaje y los diferentes insumos existentes para la mejora educativa en el aula.

En segundo lugar, se podrían preparar mejores y diferentes evaluaciones centradas más en la realidad propia de cada uno de los cursos que impartimos, saliendo de la lógica de la estandarización, con lo cual se podrían impulsar nuevas habilidades y conocimientos en el estudiantado.

A la vez las, los profesores tendríamos más tiempo para dedicárselo a los estudiantes en entrevistas o actividades escolares. La misma situación se generaría con relación a los apoderados, a quienes muchas veces no podemos entrevistar por falta de tiempo. Esto es de absoluta importancia en el sistema educacional actual, en el que la comunicación constante y fluida entre estos actores es absolutamente necesaria para mejorar el funcionamiento de dicho sistema.

Otro punto de esta propuesta tiene  que ver con los tiempos para un trabajo interdisciplinario con los demás docentes, puesto que en la actualidad no existe comunicación entre las diferentes asignaturas, lo cual traería cambios significativos en el aprendizaje del estudiantado y en los cambios pedagógicos, impulsando un curriculum más pertinente. El docente, al disponer de más tiempo fuera de la sala de clases, podría impulsar una serie de proyectos con su comunidad escolar, participando en espacios internos como también fuera de la misma.

En términos generales, la propuesta 50/50 tendría un impacto muy positivo en los futuros docentes, ya que la angustia de no tener trabajo disminuye las posibilidades de que éstos puedan ingresar a las carreras de Pedagogía, llegando incluso a doblar la dotación de docentes en nuestro país. Finalmente, comprendemos que esta propuesta no es la panacea en la materia, pues para cambiar nuestro sistema debemos ir al corazón del mismo, es decir, al sistema de administración, de financiamiento, pero también a un cambio de la Constitución. De lo contrario, sólo se produciría un mero cambio de forma en la educación chilena.

 

TAGS: #Reforma Educacional Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de abril

Como propone usted que el EstADO se controle y verifique la eficiencia del aumento del gasto en horas no lectivas?

26 de abril

En el proyecto, no se desmercantiliza la formación de los profesores y avanzar en mayores regulaciones a las instituciones habilitadas para educar a los futuros docentes, aumentando las exigencias de acreditación, clausurando aquellos programas que no cumplan con los estándares mínimos y regulando la oferta en estas carreras. Un estado garante y consciente del rol clave que cumplen sus profesores no puede seguir permitiendo que la calidad de su formación esté en manos del mercado. Se deben generar mejores criterios de ingreso a las carreras de pedagogía, que hagan más exigentes y selectivos estos programas, en pos de captar tempranamente a los secundarios más talentosos y comprometidos con la profesión.
Mejorar decidida y sustancialmente la política salarial docente. De modo tal de asignarles remuneraciones acorde a la labor crucial y estratégica que cumplen, otorgando mayores incentivos para aquellos docentes que atienden en contextos de mayor vulnerabilidad. En si que se le pague como a un profesional que va entre $800.000 y $1.000.000 brutos, además de los bonos por cumplimiento de metas y demases, y asignaciones especiales por zona en lugares más alejados, hacen harto más de un millón, que no sería tan mal.
Es indispensable corregir las condiciones laborales en las que se ejerce la enseñanza. En ello, dos medidas perentorias son:; 1.- la reducción considerable en la cantidad de alumnos por sala. Y 2.- equipar la cantidad de horas lectivas con las no lectivas, en pos de entregar a nuestros profesores el tiempo necesario para cumplir con las diversas funciones que efectúan dentro de su comunidad educativa.
Y, por último, mejorar las condiciones profesionales de los docentes, lo que implica otorgarles más oportunidades de perfeccionamiento y mejora continua a lo largo de la carrera, al igual que mayores niveles de autonomía e influencia en las decisiones curriculares.
Ante una oportunidad histórica de realizar cambios profundos a nuestro sistema educativo, resulta impostergable llevar adelante, con decisión y voluntad política, la concreción de una Verdadera Carrera Docente, que asegure los mecanismos adecuados para concitar a los mejores talentos a estudiar Pedagogía, entregue condiciones laborales, salariales y de formación continua óptimas para el desarrollo de la profesión, y revalorice y reconozca, de una buena vez- el rol protagónico que cumplen las y los profesores de Chile, en las formación integral de los niños, niñas y adolescentes del país.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

La vieja receta que pretende implementar en Argentina, el presidente Milei, conlleva reducción drástica del gasto fiscal, con la eliminación de ministerios, y despido de funcionarios. Reducir el gasto so ...
+VER MÁS
#Internacional

Se abre una era de paz y prosperidad

Las molestias son generales, uno puede imaginar una anarquía perfecta, pero cuidado el ambiente esta muy complicado y debemos enfrentarlo y recurrir más que ha ideologías al perdido cariño, cooperación ...
+VER MÁS
#Política

Tiempos de indignación

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo