#Educación

Escuela para todos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el escenario pedagógico ocurren muchas cosas virtuosas pero poco conocidas porque como decía Facundo Cabral “una bomba mete más ruido que millones de caricias”. En una actividad tan ligada a lo humano como es la docencia hay aciertos y errores que la rutina escolar convierte en agobiantes, al extremo de que este tema forma parte de la agenda corta entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores.


Para muchos niños y niñas el lugar más seguro y hermoso es su colegio, que además le provee de alimento y donde a veces es tratado con cariño.

Esta inconformidad se expresa en el malestar docente (fenómeno internacional), en la desmotivación del profesor como consecuencia de la sobrecarga de trabajo que les imponen las instituciones escolares, la falta de apoyo y reconocimiento a su labor, la precariedad del salario que reciben y su proceso de proletarización, las múltiples dificultades a las que se enfrentan cotidianamente por la carencia de materiales de apoyo y de espacios adecuados para llevar a cabo su trabajo educativo.

En el “Estudio de la salud laboral de los profesores en Chile” (PUC / 2003) se sugiere la realización de campañas de reconocimiento social del profesorado, orientadas a la opinión pública, con el propósito de validarlos frente a los estudiantes y apoderados y a la sociedad en su conjunto, con el objeto a mediano o largo plazo, de mejorar el status social del profesor.

Solía comentar nuestro premio nacional el profesor Roberto Munizaga: “ser profesor siempre será peligroso”. Ahora no es porque invadan los campos y siembren ideas emancipadoras, se les culpa de los bajos aprendizajes y se les perfecciona no para elevar su estatura intelectual si no para superar sus déficits con el mismo método que se enfrenta la rehabilitación alcohólica.

La escuela es un escenario de conflictos permanente, la disciplina escolar es cada vez más dura pero no da resultados y la respuesta más común son la cancelación o condicionalidad de matrícula y hasta la demanda legal contra los estudiantes. Sin embargo, la rebeldía crece y todos paralizados escuchamos la confesión de una vocera estudiantil: “mis compañeros tienen rabia” mientras Santiago ardía una mañana de vibrante protesta.

En las aulas se acumula el estrés y se expresa de manera dura sobre los más débiles, está de moda el Bullying y cualquier cosa lo es, los niños se inquietan, las escuelas exigen informes psicológicos y hasta neurológicos para desplazarlos y lo hacen impunemente, tener déficit atencional es motivo de discriminación y de exigencia sobre los padres para que los tengan medicamentados.

Es que la escuela tiene un pecado original, es una imposición de la sociedad moderna que arrebató los hijos a la familia y el Estado se hizo cargo de su educación, transformándose en una escuela nacional para toda la población. No fue fácil establecer la educación primaria obligatoria en Chile, ya que tuvo sus detractores, quienes manifestaban su pesar afirmando: “maldita instrucción que redimiendo siervos nos va dejando poco a poco sin inquilinos”. Nuestro orgullo nacional: la ley de instrucción primaria obligatoria demoró varias décadas en concretarse.

Por ello no hay nada más contrarrevolucionario que paralizar las escuelas, que no se impartan las lecciones, que nuestros hijos no escuchen la palabra sabia, cariñosa y respetuosa del maestro, especialmente para quienes creen junto con José Martí que “el fin de la educación no es hacer al hombre desdichado sino hacerlo feliz”. No olvidar que para muchos niños y niñas el lugar más seguro y hermoso es su colegio, que además le provee de alimento y donde a veces es tratado con cariño.

Y colegios de este tipo existen. En Lord Cochrane hacia el Sur al llegar a Avenida Matta, en una vieja casa de adobe a 10 cuadras de La Moneda, la  “escuela para pobres” del Siglo XIX convertida hoy en “escuela para todos”, donde las normas disciplinarias representadas por los cuestionables reglamentos escolares son reemplazados  por el afecto, por conocer a sus alumnos en sus logros y fracasos, por dar cabida a su sentir y por recoger su saber.

Sospechoso: en esta escuela no existe el Bullying, los profesores no estuvieron en paro y nadie osaría tomársela porque esos viejos maestros que la dirigen lo hacen solo por amor.

TAGS: Calidad de la Educación Educación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?