#Educación

Educación: tres propuestas de cambios estructurales posibles

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Primero. Se debe asumir a los docentes como profesionales, esto es, como intelectuales que deben formar parte del debate sobre la realidad nacional y educativa a través de espacios de participación y criticidad.
 
La realidad nos plantea la necesidad de que la pedagogía se haga más política y la política más pedagógica (como plantea H. Giroux). Lo primero se refiere, básicamente, a la necesidad de la educación de ser más crítica con la realidad en que viven los/as niños/as y jóvenes y que estos tomen conciencia de los problemas políticos y socioeconómicos que se viven en la actualidad. Hay que hacer más humanitaria la educación. Lo segundo se refiere a los canales de expresión que hay que generar para los/as estudiantes que apunten a materializar, dar voz y voto a ellos/as, trabajar para que los aprendizajes se logren en comunión, organización, con su particularidades todo dentro de su contexto histórico, social, etc.
 
Lo anterior es misión de los/as profesores/as que, como intelectuales transformativos, debemos ser participativos y críticos del momento que estamos viviendo, debemos sentirnos parte de la misión educadora desde la formulación misma de la teoría y hacerla dialogar con la experiencia que sólo nosotros/as tenemos. Pero además,  debemos tomar parte en todas las decisiones curriculares, económicas, de calidad laboral, de gestión, de política educativa, etc., con un discurso articulado y sólido. Sólo con dichas condiciones podremos sentirnos parte integrante y vital (papel que nos corresponde) de un cambio radical educativo del país.
 
Segundo. La Educación chilena no puede centrarse exclusivamente en la lecto – escritura y el razonamiento matemático. Por tanto, la recetas foráneas en materia de enseñanza – aprendizaje deben contextualizarse a fin de establecer un tipo de educación integral que favorezca las inteligencias múltiples de los/as estudiantes y a su vez estimule la capacidad crítica y el crecimiento valórico, en libertad, de ellos/as.
 
Existen problemas de lecto – escritura, comprensión y razonamiento matemático más que diagnosticados. Sin duda alguna, hay que abordarlos. Pero el extremismo con el que se ha impulsado (fracasadas) campañas para superarlos nos han hecho dirigir los esfuerzos de la escuela sólo a esos focos olvidando que debemos promover un desarrollo integral. Parece una buena medida el SIMCE para estudiantes en Educación Física, pero a través de pruebas censales y planes desarticulados y aislados no se subsana el desafío de apuntar a las inteligencias, contextos e intereses múltiples de nuestros/as estudiantes. El mundo cambió, la(s) cultura(s) escolar(es) cambió(aron) y no hemos atendido ello.
 
Tercero. El mayor desafío pasa por entender a la Educación como un proceso individual y social y no como un producto. Es por ello que la inserción distorsionada de nuestro sistema educativo al mercado debe corregirse. No cobro, no selección. Debe evitarse la transmisión de privilegios y la educación debe hacerse ciudadana.
 
Toda vez que la Educación fue ingresada como bien transable en el mercado se produjeron las tremendas anomalías que al día de hoy hacen crisis. Los sueldos docentes, la infraestructura, la municipalización, la calificación docente, remoción y calificación de  directores, liceos de excelencia, etc., son sólo externalidades o, a lo más, paliativos para una enfermedad grave y en expansión. El problema de fondo se desprende del conflicto educación/mercado, da tal manera que encontramos la primera a la medida de lo que se pueda pagar en el juego de lo segundo. Buena (pagada), Regular (Subvencionada), Mala (Municipalizada), con sus correspondientes y variadas graduaciones.
 
La discusión, en Educación, no va por el camino de si deben participar privados o no en ella. De hecho, ni siquiera si el Estado debe administrar colegios. Lo realmente relevante es no cobrar por estudiar ni hacer selección de estudiantes (como plantea Fernando Atria). A la larga, esos dos factores serían los enemigos de una “buena Educación” dentro de un concepto de “ciudadanía”. A ese respecto sería mínima la negativa influencia del mercado en Educación toda vez que se anulen el lucro y la selección. Por tanto, si ese es el medio, no es relevante quien administre colegios, porque el fin ciudadano sería compartido y aplicado transversalmente.
———————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda