#Cultura

Federico Sánchez y la apreciación del arte

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Me parecieron complejas y cuestionables las opiniones emitidas por el arquitecto Federico Sánchez a propósito de su visita a la exposición de Iván Navarro en su programa de cable City Tour. Al respecto, señaló que la apreciación cabal del arte solo podía lograrse por quienes tenían cierto “espesor cultural” e hizo una relación entre lenguaje-inteligencia-cultura-apreciación de la belleza y arte.


La inteligencia no tiene relación lineal con el “espesor cultural”; y en algunos casos, es cuestionable también su relación directa con el manejo de un lenguaje de mayor «musculatura».

En principio, el señor Sánchez puede tener algo de razón respecto del “ojo entrenado”, el apreciar una obra de arte puede tener mayor significado para quien ha revisado, debatido y, en lo posible, analizado más obras. Gombrich, en su “Historia del arte”, lo esboza; pero despeja de todo prejuicio a quien no ha hecho un riguroso ejercicio como sugiere Sánchez, quien de alguna manera relega a quienes, y se subentiende, por su posición socioeconómica no han podido tener mayores acercamientos a la apreciación artística.

Eso es falso, sin caer en la relativización extrema respecto del goce que pueda uno tener -algunos validan la extrema subjetividad en el ejercicio de la apreciación artística con fundamentos atendibles-; lo de Sánchez sutilmente hace causa común con opiniones destempladas como las de su colega Cristián Boza, las que le costaron la salida de la Universidad San Sebastian, quien señaló su dificultad de trabajar con estudiantes de sectores vulnerables de la sociedad por su lejanía con el buen gusto, o las incalificables opiniones de la artista Carmen Aldunate que incluso radicalizaba la idea de su apropiado gusto por el arte gracias al traspaso endogámico de clase del mismo y que la llevaba a des-barbarizar a su “nana” a través de sus clases particulares de pintura.

La inteligencia no tiene relación lineal con el “espesor cultural”; y en algunos casos, es cuestionable también su relación directa con el manejo de un lenguaje de mayor «musculatura». La inteligencia, incluso como concepto uniforme, ya ha sido interperlada desde el período posguerra y se la reconoce como múltiple, alojada y fortalecida no solo por el lenguaje. Por lo mismo, el comunicar una idea personal (errada por cierto) teñida de aura de verdad por un medio de comunicación de masas es irresponsable.

Por último, y haciéndome cargo de su idea de “espesor cultural”, puedo señalar que su apreciación respecto de la obra de Iván Navarro carece justamente de eso. Ejemplos son su nula mención a cómo las sillas presentadas por el artista evocan asientos de tortura y ejecución, o cómo lo que denomina “señaléticas”, no son otra cosa que la interpretación del artista de pictogramas creados en 1972 para representar distintas disciplinas olímpicas. Por tanto, el arquitecto Sánchez peca en este caso de flagrante falta de “espesor cultural”. Así todo, City Tour es uno de nuestros mejores programas nacionales. Lo mismo debería llamarnos a una profunda reflexión.

TAGS: Artista Historia del arte Televisión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de septiembre

Saludos: No es de mi interés defender a Federico, pero eso de deba necesariamente mencionar cómo las sillas presentadas por Iván Navarro evocan asientos de tortura y ejecución, o cómo lo que denomina “señaléticas”, no son otra cosa que la interpretación del artista de pictogramas creados en 1972 para representar distintas disciplinas olímpicas, es exigir demasiado. El artista siente de un modo equis su obra y se habrá inspirado con determinadas circunstancias, pero no desea que los espectadores la sintamos o interpretemos todos del mismo modo, ni me parece correcto que así lo pretenda. Y en cuanto a la política y a las demandas sociales, mezclarlas con el arte inevitablemente llevan a un detrimento en la calidad de esta última.

03 de septiembre

¿Y si les hubiese puesto una plaquita abajo? Se me ocurre le habría resultado más fácil darse a entender.

03 de septiembre

Lisandro, me pareció más templado el primer comentario, pero voy a dar nuevamente mi punto de vista.
Respecto de si conozco mucho, poco o nada de la obra de Navarro (o de cualquier artista) me es irrelevante, porque creo que no es requisito esencial para poder apreciar arte. Lo que ponía en cuestión era que quien afirmaba que había que tener «espesor cultural» para hacerlo, caía en contradicción, independiente de que fortuitamente yo pudiera saber sobre esta exposición en particular. Por tanto, no soy yo el que lo exijo. Releo mi texto y no veo como deducir dicha exigencia de mis palabras (lo leeré nuevamente).
Estoy de acuerdo contigo en el punto de que el artista puede dejar su obra abierta a interpretación, pero también puede sellarla o dándole un sentido claro abre la puerta a la polisemia. Independiente de lo anterior, la apreciación del arte es ( o debería ser) democrática, transversal y horizontal.
Respecto de política y arte, temo no estar de acuerdo contigo. Creo que es una relación a ratos indisoluble, que se potencia mutuamente. No me imagino un Delacroix sin las revoluciones en Europa, o un Eisenstein sin la Rusia pre y revolucionaria, o Kubrick sin su crítica a la Modernidad, o Picasso sin la guerra civil, o Alfredo Jaar sin su crítica a la dictadura y la recuperación de la memoria o críticas al genocidio en países africanos, a Vargas Llosa (liberal por cierto) sin hacer mención a la situación política en su país o a la dictadura de Trujillo en el Caribe, o a Haring sin hacer causa con la minorías sexuales en su obra, y así suma y sigue.
Nuevamente reafirmo que City Tour es un buen programa y me parece importante que tengan la libertad para decir lo que quieran en el programa, como así yo de comentarlo y tu de opinar sobre el mismo. Es virtuoso.
Por último agradezco la lectura de este texto y tu preocupación. Saludos cordiales.

solopol

04 de septiembre

He visto casi todos los capitulos de City Tour desde hace bastante tiempo, y más de una vez ha dicho que la arquitectura y el espacio público son políticos, no sólo el capítulo de anoche. No vi sin embargo el programa al que aludes porque me aburrí antes, pero supongo que se refería a la cultura y no a la clase social. De cualquier forma, creo que nunca vas a encontrar alguien que te deje 100% satisfecho en ningún ambito, el programa City Tour es el que más me gusta y más veo actualmente. Ahora, respecto a tu afirmación de que el arte tiene muy frecuentemente que ver con la política, te pongo el ejemplo de Hamlet. Transcurre en una corte, con reyes y príncipes, con cortesanos, hay diplomacia, guerra, intriga, hay cortesanos y subditos que obedecen, hay política por todos los lados. ¿Pero de qué habla Hamlet? De la locura. En casi todas las obras de Shakespeare hay política, sin embargo pon atención que no es SOLO de política que habla, lo hace de otros temas también. Y eso no podría ser de otro modo porque el arte habla del ser humano y de la vida en general, por tanto la política con mucha frecuencia entra pero JUNTO a otros temas, y no he visto nunca a los psicólogos diciendo «el arte es psicologico», cuando la psicologia entra más que la política en el arte, porque a menos que se hable de un gato hay psicologia, e incluso los gatos podrían pensar… si no tenemos suficiente con Shakespeare podemos ir hasta Homero, y veremos que es mucho mas politico, que incluso es tradicionalista, conservador, porque no cuestiona su mundo, lo acepta. Homero sería de derecha, porque no se rebela contra la sociedad griega de su epoca, no la cuestiona. Entonces decir que el arte es politico es como decir que el arte habla de amor, de psicologia, de economia (en Shakespeare o Cervantes se habla mucho de dinero) y de un monton de cosas, el arte habla de todo lo que le preocupe a un ser humano, y por supuesto habla de politica, pero eso no es lo unico de lo que habla. Entonces no entiendo cual es la vinculación especial que tendría la politica con el arte, el arte tiene vinculaciones especiales con todo, lo que preocupe a un ser humano será tema del arte, y aunque no es mi intención abogar por nadie no entiendo tu critica. Me gustaría plantearlo en un medio más idóneo, sin embargo, a riesgo de ser grosero, no comparto esa obsesiva fijación de los artistas nacionales con la política, no la comprendo. Saludos y gracias por el tema.

04 de septiembre

Estimado(a). En lo central estoy de acuerdo contigo. Eso si, me cuesta comentar sobre comentarios, pero debo hacer la salvedad de que mi apología a la relación arte-política tenía que ver con la afirmación de un comentarista respecto de que el arte que tiende a sostener una coreografía con la política, pierde calidad. En eso estoy en profundo desacuerdo.
Respecto de tu interpretación de Hamlet, puedo no estar de acuerdo contigo en la misma, pero me ayuda a reafirmar como punto la polisemia que permite la apreciación de la literatura, artes visuales, música, etc. Saludos cordiales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda