#Educación

De la universidad de mercado a la universidad comunitaria

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es complejo el actual rol de una universidad tensada por una sociedad cuyo desarrollo social y económico no tiene parangón y es cada vez más difícil modificar las formas en que se concibe la “reproducción de la vida”. Pero este estado de cosas no es un todo cerrado, pues, en esta tensión entre conocimiento y sociedad, no solo existen experiencias de corte liberal económico (actual modelo educativo), ya que ante esta ofensiva también se han levantado apuestas de control comunitario de los procesos de producción de conocimiento de las universidades.

La radicalización de las teorías del capital humano y el avance del neoliberalismo a nivel mundial han cambiado completamente la forma de entender la universidad en relación a su rol, posición y circulación de conocimientos. En el plano de lo “político e institucional” la universidad se presenta en crisis de hegemonía, por el vaciamiento intelectual de su función y crisis de legitimidad por la segmentación del sistema (Público-Privado), sumado a la desvalorización de las credenciales y/o diplomas.

El primer elemento de producción dentro de la universidad (relaciones de producción) es identificado, en primer lugar, por la generación de capital por medio de la incorporación de estudiantes-consumidores. Estos estudiantes-consumidores incorporan circulante, dinero, por medio de la cancelación de matrícula, aranceles, materiales, comida, etcétera. Está adquisición de dinero se denomina plusvalía relativa, que se distingue de la plusvalía absoluta por su vinculación a los servicios y no directamente al trabajo. Este principio de “consumo” por un servicio, se instala en las universidades chilenas desde las reformas neoliberales de la dictadura militar, que descansa en el principio de capitalización individual, dejando atrás las orientaciones de la educación como rol social y colectivo de desarrollo.

El segundo elemento se presenta en la generación de conocimiento-mercancía, que responde a la “producción propia de las universidades”, por medio de su fuerza trabajo(docentes-ejecutivos-investigadores) que valorizan su conocimiento. En general, esto, se expresa en mejoras de las tasas de ganancia de una empresa o sector productivo especifico; un ejemplo de esto es la generación de tecnología. Esta valorización no es exclusiva de las áreas de desarrollo de las “ciencias naturales”, sino también de las ciencias sociales, como es el caso del constante desarrollo de investigación en procesos de gestión y control social (psicología, sociología, periodismo, etcétera). Este elemento de realización de valor de uso, es otro elemento destacado en las actuales universidades, centrado en su vínculo de desarrollo con industrias especificas, que para el caso Chileno se pueden encontraren la minería, pesca y servicios especialmente farmacéuticos y financieros. Se gesta así una nueva relación de producción Universidad-empresa. Estos elementos de capitalización la podemos denominar como un movimiento productivo de la valorización como unidad, o sea, que son propios de la universidad como institución-empresa, que por medio de la obtención de plus-valor relativo de los estudiantes-consumidores y la valorización del conocimiento-mercancía en relación a las empresas nacionales, dan origen al capital inicial con que las universidades actuales dan funcionamiento a su lógica como medio de producción.

El segundo movimiento de producción, responde a una valorización de carácter “individual”. Este consiste en que el principio de elección y capitalización individual (libertad de enseñanza), posiciona a este estudiante-consumidor dentro del desarrollo de las fuerzas productivas. En consecuencia, la necesidad de desarrollar las fuerzas productivas (modo de producción) es fundamental para la modificación de las relaciones sociales de producción y adecuarlas a las necesidades de las primeras. Cuando me refiero a fuerzas productivas en este caso, es puntualmente al desarrollo de la fuerza de trabajo. Esta fuerza de trabajo se expresa por este estudiante en transición a profesional u/o investigador que busca en la adquisición de un servicio(educación-credencial) valorizar su fuerza de trabajo dentro del mercado laboral de una “mejor” manera, de acuerdo al tiempo invertido en su “capacitación” en un saber y/o conocimiento especifico. Este proceso de valorización individual busca de manera sistémica aumentar el desarrollo de las fuerzas productivas para así aumentar las tasas de ganancia, o sea, de la producción nacional en su conjunto. Esta aspiración individual hoy en día se ve en cuestión, ya que el progresivo aumento de universidades y el incremento desregulado de profesionales de una misma área, genera una competencia brutal entre personas con un mismo saber, que ha dejado inconclusa la promesa de una segura valorización en el mercado del trabajo. No obstante esto, el segundo movimiento de producción tiene como dirección desarrollar específicamente fuerza productiva, que en términos sistémicos no retribuye valor directo a la universidad, ya que es una “inversión” individual, o sea, de la fuerza de trabajo en preparación.

Es complejo el actual rol de una universidad tensada por una sociedad cuyo desarrollo social y económico no tiene parangón y es cada vez más difícil modificar las formas en que se concibe la “reproducción de la vida”. Pero este estado de cosas no es un todo cerrado, pues en esta tensión entre conocimiento y sociedad, no solo existen experiencias de corte liberal económico (actual modelo educativo), ya que ante esta ofensiva también se han levantado apuestas de control comunitario de los procesos de producción de conocimiento de las universidades. Esta alternativa se constituye en una oportunidad de resituar el conocimiento socialmente producido en un lugar comunitario de relación interna y externa de democratización radical, o sea, dentro de las universidades, entre profesores, funcionarios y estudiantes, por una parte y de manera externa con la comunidad territorial, espacial o local. Estas tensiones de la actual universidad, así como consolidan situaciones, también posibilitan el desarrollo de nuevas relaciones de producción en el seno del actual medio de producción más “moderno” y eficaz de la burguesía: las universidades.

——-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Guillermo Diaz

11 de octubre

A esto le llamo escribir obviedades, sólo que con la particularidad de escribirlo en retórica marxista. Pareciera que hay más una intención de presumir que de aportar algo nuevo al debate, porque de verdad que no se dice nada nuevo. Parecen cliches de universitarios retocados con un lenguaje académico, pero muy mal logrado y muy forzado.
Sin embargo, hay que reconocer el optimismo desenfrenado del autor (porque de verdad emociona) cuando señala que «se han levantado apuestas de control comunitario de los procesos de producción de conocimiento de las universidades» como respuesta a la mercantilización. Ese último párrafo es lisa y llanamente ciencia ficción e idealismo vulgar al estilo de Bogdanov o Fourier. Paradójico, porque el autor precisamente utiliza una nomenclatura (exacerbada) del materialismo histórico.

Guillermo Diaz.
Economista e Investigador.

Claudio

11 de octubre

Señor economista, sería mas interesante y productivo discutir entorno al fondo mas que a la forma. Como para que sirvan de algo estas plataformas, mas allá de elevar egos…

Claudio C.
Estudiante y Trabajador

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS