#Política

La unidad de lo político-social

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El complejo panorama social puede poner en cuestión el viejo paradigma que separa lo político y lo social, abriendo flancos para politizar lo social, o sea, dotar de iniciativa y poder a las asociaciones sociales (sindicatos, federaciones, juntas de vecinos) que actualmente no tienen ninguna posibilidad de tomar decisiones o ejercer control de sus destinos, superando el actuar de los partidos institucionalizados.

Los debates y líneas propuestas, en el plano de las elecciones, han buscado enmarcar el debate político en el voto. Sin duda este “encuadre” reduce el plano analítico, por lo que es preciso plantear otra cuestión política más profunda, la unidad de lo político-social. Esta comprensión se posiciona desde el análisis histórico del quehacer político en el país y de las practicas de constitución de poder, viven ciadas durante la historia chilena. Por consiguiente este campo de acción(político-social) comprende la división, instalada, de dos esferas del quehacer o devenir de nuestra sociedad (partidos-organizaciones sociales). A su vez estas esferas ponen su énfasis o acento en dos comprensiones básicas del ejercicio de lo político, una desde la representatividad y la segunda desde la participación.

Lo representativo ha predominado durante todo el siglo XX en todo orden de propuestas políticas. Con esto me refiero tanto a la izquierda, en todas sus gamas, como de la derecha. ¿Cuál es el principio que opera aquí? El que posiciona la estructura política por sobre el campo de la asociatividad social (medio de producción o relaciones sociales de producción), buscando en el campo del Estado (superestructura) modificar las correlaciones de fuerza a través de instrumentos políticos (partidos). El instrumento (partidos) es reservorio exclusivo del pensar y hacer político, entendiendo lo político como la acción y ejercicio de tomar control de la forma de “revolucionar” la vida (praxis). Este transitar ha posicionado al partido, sobre todo institucional, como forma hegemónica de organizar los esfuerzos por construir nuevos horizontes sociales y/o preservar los mismos. De acuerdo con esta mirada, es patrimonio de lo social (relaciones sociales de producción) solo la enunciación (demanda social) de lo que se debe cambiar, mantener o revolucionar, tomando un rol de participación como generador de relaciones sociales que canalicen al Estado las demandas sociales.

Este actuar institucionalizado, plantea dos disyuntivas de politización de las sociedades. El primero buscara revivir la “correa transmisora” entre partidos políticos y “mundo social”, lo que implica una necesaria modificación de la institucionalidad representativa en su conjunto, pudiendo incluso incorporar mixturasen el ejercicio de lo político (representación participativa). El divorcio social de los partidos despolitizados, instalará entonces nuevos elementos de representación o transformara los ya existentes. El segundo pone su énfasis en la politización del “entramado social”, o sea lo político sería dotar de “poder” a las estructuras de asociación del mundo social, con el fin de reconfigurar la política tradicional de representación, buscando así, una participación plena en el ejercicio de la configuración y administración de las nuevas o viejas realidades sociales.

Por lo tanto el complejo panorama social puede poner en cuestión el viejo paradigma que separa lo político y lo social, abriendo flancos para politizar lo social, o sea, dotar de iniciativa y poder a las asociaciones sociales (sindicatos, federaciones, juntas de vecinos) que actualmente no tienen ninguna posibilidad de tomar decisiones o ejercer control de sus destinos, superando el actuar de los partidos institucionalizados, promoviendo el auto gobierno como pilar de participación de la nueva política.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe Albuquerque.

12 de noviembre

No me queda algo claro de tu planteamiento, ¿cómo vas a dotar de poder a las asociaciones de manera que se establesca un autogobierno o que se supere a los partidos si no modificas la superestructura que «determina», por ejemplo en términos de poder, a estas asociaciones?
Si quieres plantear la necesidad de la unidad entre lo político y lo social es necesario que las demandas sociales se instalen en la institucionalidad, que exista un canal -como existió hasta 1973- entre la totalidad (campo político) y lo particular (campo social). ¿cómo consigues la educación grutuita si no es a través de la institucionalidad? ¿El movimiento social a quién ha interpelado para que la educación sea gratuita? ¡a la institucionalidad! (gobierno y parlamento).
El asunto, claro, es que tenemos una institucionalidad que no nos permite, más bien permite, pero es muy difícil por el asunto de los quorums bajo la ley binominal, llevar adelante los cambios planteados.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS