#Política

La muerte del Estado como espacio político

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Esta condición de monopolio de lo político, por parte del empresariado, pone en jaque la cuestión del Estado como espacio de ordenamiento social y a su vez pone en duda las posibilidades de “re-vivir” un Estado sin capacidad de acción, por medio del ordenamiento de fuerzas políticas de “nuevo tipo”.

Las imperiosas necesidades de “re- vivir” la política desde el Estado por parte de las “fuerzas de oposición” se encuentra con la muralla de la irreformabilidad del sistema político. Nace la pregunta ¿qué es el Estado hoy? Para poder responder esto es preciso dar con una suerte de imaginario político instalado durante el siglo XX, principalmente, que concibe a este (Estado) como la instancia institucional de los conflictos y consensos de la sociedad.

En el Estado se expresarían las fuerzas políticas representantes de las distintas clases sociales, desplegando su funcionamiento por medio de la división de poderes. En consecuencia el Ejecutivo tendría la función directa de mediar en la conflictividad social buscando el consenso o la imposición de una expresión mayoritaria o minoritaria de la sociedad. El poder legislativo debería normar lo resultante de la conflictividad social, por medio de la deliberación representativa realizada en el parlamento, que se entiende como expresión legitima de organizar “lo común a todos”. Y por último, el poder  judicial, que, de acuerdo a la mediación del Ejecutivo y a la normativa legislativa, debe sancionar y promover el orden socialmente producido.

Todo este entramado de producción social de orden, según algunos sectores de la “oposición”, se encuentra “raptado” por quienes no desean generar este amplio consenso social del buen vivir. El problema ante este supuesto se presenta al momento que aquellos que hoy (Concertación) plantean esto, ayer fueron gobierno y eran ellos entonces quienes estaban “raptando” la política del Estado. Cuestión paradójica, por decir lo menos. Si hiciéramos un acto de sacrificio político y creyéramos en la buena fe de los ex-gobernantes, atrapados en las garras de un sistema irreformable, sería entonces cuestión propia del Estado actual la ausencia de potencialidad política, o sea, capacidad de hacer y de constituirse en un campo decisional, el Estado seria un espacio despolitizado.

Entonces ¿qué hace el Estado hoy? Si concordamos con la des politización de este, podríamos decir que el Estado, ya no cumple la función de mediar un orden social, sino más bien sancionarlo. Por ende el viejo ideal republicano de un Estado plenamente político, ha dejado ser, para convertirse en una cascara jurídica, dispuesta solo a sancionar lo ya dicho, negando cualquier orden nuevo. Esto lo podemos ver diariamente, desde la vereda de quienes han demando al Estado su representación como espacio de decisiones. Los estudiantes han generado la última gran movilización social y no han podido romper tal situación, simplemente el Estado no es capaz de procesar la conflictividad social, no puede hacer lo que su vieja condición antes de la dictadura mejor hacia, la cooptación e incorporación de los movimientos sociales.

Si está situación de ausencia de política, de incapacidad de decisión afecta al Estado actual, cabe la pregunta ¿y dónde está la política? Reiterando que si entendemos la política como el campo decisional por excelencia, las cuestión es ¿donde se está moldeando la actual situación del país? Si nuevamente volvemos a la contingencia, podríamos argumentar que los únicos que están “modelando” los intereses de lo “común” son los empresarios. Esto se refleja en el caso del Costanera Center, cuya construcción necesitó solo post factum la sanción del Estado, sin su necesidad mediadora (planes reguladores, estudios de suelo, etcétera). Esta condición de monopolio de lo político, por parte del empresariado, pone en jaque la cuestión del Estado como espacio de ordenamiento social y a su vez pone en duda las posibilidades de “re-vivir” un Estado sin capacidad de acción, por medio del ordenamiento de fuerzas políticas de “nuevo tipo”.

El problema, entonces, no sería la conformación de representaciones políticas dispuestas a conquistar el Estado para lograr las transformaciones, sino que la cuestión seria oponer a la política del empresariado “otra política”. Esta otra política tendría su seno en los espacios vitales de la vida, centros laborales, universidades, escuelas y poblaciones, buscando instalar un nuevo “ethos” social radicalmente distinto al capital: el trabajo.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Hugo Urtubey

16 de noviembre

Un par de semanas atrás un economista me hizo saber que en la constitución del 80 se cambió la figura legal del estado de Chile por la de «fisco» que tiene rut como si fuera una empresa más. ¿Es así?

Karol del sur

28 de noviembre

Me suena el análisis… =)
Al igual que hace un par de semanas, el tema, como diría alguien a quien no debería citar(XD) es el qué hacer, o en realidad, el cómo hacer. Y las perspectivas las ponen las organizaciones políticas… Creo que por ahí van «nuestras» deudas…
Saludos Mauricio!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?