#Educación

Compromiso de las universidades regionales

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia mundial, la academia ha estado presente en la lucha sin descanso que se da para detener y aminorar los desvastadores efectos que ha dejado en la población y en nuestro entorno esta dañina enfermedad.

A medida que avanza este flagelo, desde las universidades regionales hemos visto con extrema preocupación, como este virus ha acentuado aún más las diferencias socioeconómicas que como país arrastramos hace décadas y que hoy, afloran con nitidez. Ellas dejan al descubierto carencias que no podemos ignorar y que nos interpelan a trabajar unidos para lograr erradicarlas.


Nuestras instituciones requieren de apoyos estatales, que se traduzcan en nuevas normativas, incentivos y soportes financieros que se ajusten a los difíciles tiempos que vivimos y que, nos permitan sostener a nuestras comunidades y sus necesidades.

El actual escenario que vivimos, nos obliga a reafirmar el compromiso con nuestras comunidades y estudiantes. Para nuestras instituciones de educación superior, esto va mucho más allá de formar personas con capacidades profesionales e intelectuales, sino que se traduce en aportar conocimientos, cultura y apoyos a la autoayuda, elementos sustantivos del desarrollo del país. Hoy día en la dimensión formativa nuestro esfuerzo es por igualdad en el acceso a una educación de calidad y asegurar la permanencia en ella, aun cuando esto significa mayores esfuerzos pedagógicos y financieros a asumir.

Una mirada amplia de nuestro quehacer y de los apoyos concretos que hemos entregado a nuestras comunidades, su gente y territorios, hablan por sí solas y nos posicionan en la primera línea de trabajo, en la que hemos entregado a los estudiantes, becas; elementos tecnológicos para asegurar su óptimo aprendizaje; capacitaciones; contención emocional y una serie de beneficios enfocados principalmente en aquellos estudiantes y sus familias en situación más vulnerable.

Asimismo, hemos contribuido con personal especializado en el área de la salud; tenemos una participación activa en mesas sociales; apoyamos la salud mental de la población afectada por cuarentenas y confinamientos; diariamente trabajamos en la elaboración de insumos médicos; en la toma de muestras de diagnóstico; en la rehabilitación de pacientes críticos y en la ejecución de estudios de trazabilidad y pruebas científicas para encontrar posibles vacunas.

Nuestro compromiso es real, pero esta tarea no la podemos realizar solos. Nuestras instituciones requieren de apoyos estatales, que se traduzcan en nuevas normativas, incentivos y soportes financieros que se ajusten a los difíciles tiempos que vivimos y que, nos permitan sostener a nuestras comunidades y sus necesidades. La misión de nuestras universidades es claramente seguir asistiendo a los más vulnerables, entregándoles herramientas de todo tipo para superar de buena manera esta crisis. Por ello, continuaremos solicitando a autoridades y parlamentarios los necesarios respaldos a propuestas que nos fortalezcan y nos entreguen certezas.

Las acciones implementadas por nuestras casas de estudios desde que llegó el Coronavirus a nuestro país, seguirán desarrollándose; las 22 universidades regionales seguiremos trabajando, para llevar apoyos concretos a nuestra gente y nuestros territorios, ese es nuestro compromiso.

Christian Schmitz V.
Vicepresidente Agrupación Universidades Regionales (AUR)
Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción.

TAGS: #Coronavirus Universidades Universidades Regionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2