#Educación

Chile se recupera y aprende al aire libre en la naturaleza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Matias Knust


Es vital que la política educativa proponga un marco de acción donde la naturaleza y la educación al aire libre sean la base del sistema educativo, para así asegurar el mejor bienestar socioemocional de la comunidad educativa

Juntos Chile se recupera y aprende” es el nombre del plan presentado en diciembre por el ministro de Educación, Raúl Figueroa. Pretende ser una hoja de ruta para el sistema educativo durante los próximos cuatro años. El objetivo es minimizar el impacto provocado por la pandemia Covid-19 intentando recuperar los aprendizajes integrales y el bienestar socioemocional de párvulos y estudiantes.

Para su elaboración, el MINEDUC realizó una encuesta a chilenos y extranjeros residentes mayores de 18 años, con 13.363 respuestas válidas a nivel escuela y 861 a nivel educación parvularia, desarrolló 303 cabildos entre agosto y septiembre, incluyendo a 2.652 representantes de las comunidades educativas, y también 8 mesas de trabajo con expertos, 7 a nivel escuela y 1 a nivel parvulario.

Al analizar la metodología empleada, se observa una significativa diferencia entre la participación que hubo a nivel escuela y a nivel educación parvularia. El trabajo se realizó bajo un marco de referencia que entregó el gobierno que consta de tres ejes con 10 medidas, sobre las cuales se desarrolló la encuesta, los cabildos y las mesas de expertos, circunscribiendo la reflexión a temas como priorizar el contenido curricular, formación de equipos pedagógicos con foco en el uso de tecnologías, bienestar socioemocional con el fin de generar competencias y conocimientos para enfrentar los nuevos desafíos dentro del aula. Dota a todas las escuelas y jardines de conectividad de alta velocidad que les permita acceder a las diversas posibilidades y herramientas que entrega internet. Se proponen también herramientas para mayor libertad y flexibilizar la Jornada Escolar Completa, flexibilizar el uso de subvenciones, pero llama la atención que el resultado del trabajo, que se resume en 20 propuestas, no incluya un factor considerado hoy clave para el desarrollo integral, el bienestar y los procesos educativos durante la infancia: la naturaleza.

Son cientos los estudios realizados por investigadores e investigadoras de prestigiosas universidades alrededor del mundo, que dan cuenta sobre los positivos efectos que tiene la naturaleza en el proceso de aprendizaje. El estudio de Kuo, Barnes & Jordan de 2019, que integra varias investigaciones, señala que el campo ha madurado y recomienda generar políticas educativas que aprovechen estos beneficios. El patio verde, el barrio arbolado y los territorios naturales cercanos, como parques, orillas de ríos, lagos y playas tienen efectos positivos sobre las personas y hacen disminuir los niveles de ansiedad y estrés. Al unir naturaleza y educación, los estudiantes aumentan la motivación por aprender, la autodisciplina y la retención de las materias. De hecho, la exposición a ambientes naturales que son calmos y tranquilos genera en los estudiantes sensaciones de bienestar socioemocional que permiten concentrarse mejor y participar activamente en clases, lo que implica también el mejoramiento de la condición física.

Chile es desde hace años un país con graves problemas en cuanto a resultados de aprendizaje. Sabemos leer, pero no lo comprendemos. Hoy los indicadores de salud mental, depresión y suicidio entre los niños, niñas y adolescentes es alarmante. Tenemos malos hábitos de alimentación y serios problemas con la obesidad infantil. Es por esto que una política educativa a cuatro años debe incluir la naturaleza y las actividades pedagógicas al aire libre como parte central de los procesos educativos. Siguiendo los estudios, en la naturaleza los estudiantes mejoran los resultados académicos, el desarrollo personal y las habilidades blandas, pero además auguran más conciencia ambiental y mejores hábitos que protegen el medio ambiente.

Ante un escenario planetario desolador, con pandemia vigente donde sabemos que la probabilidad de contagio disminuye significativamente al aire libre y donde la emergencia climática ya está haciendo sentir sus efectos, es vital que la política educativa proponga un marco de acción donde la naturaleza y la educación al aire libre sean la base del sistema educativo,  para así asegurar el mejor bienestar socioemocional de la comunidad educativa posible y producir aprendizajes integrales significativos.

La hoja de ruta planteada por el gobierno actual entrega ciertas herramientas de flexibilidad curricular a nivel de educación parvularia (lo que hay que ampliar a nivel escolar) y da espacios de innovación a los centros educativos. Profundiza y diversifica los planes de formación de docentes con enfoque territorial y local, que debe apuntar a la exploración real del entorno, no sólo material educativo virtual, software o gestión de aprendizajes a distancia como indica el plan. En definitiva, como país debemos avanzar hacia una educación pública de calidad con un horizonte a largo plazo. En consecuencia, los resultados de los estudios de frontera y la evidencia científica en todo el mundo están indicando que la esperanza está afuera, en contacto cotidiano con la naturaleza.

TAGS: #AulasDeClases #Coronavirus #DesafíosDeLaEducación Aprendizaje

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda