#Educación

Balance 2015 en educación: ¿nada mal, todo mal?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Como es tradición, es hora de balances. El tenor de aquellos que ya lo han hecho en columnas de prensa es mayoritariamente pesimista y desalentador: un país a la deriva o derechamente con una hoja de ruta equivocada (el plan o paquete de reformas), con una tripulación inexperta y con más de un motín a bordo. Cuando más, a manera de mitigación del juicio crítico, se admite que 2015 no ha sido un año fácil pues ni el contexto global ni los ánimos nacionales han sido favorables.


Entonces, bien se puede decir: desde el punto de vista del gobierno, nada mal como resultado de la gestión de un año en Educación.

Para estos analistas, todo está mal pues las reformas en sí mismas no apuntan a la calidad y son caprichos ideológicos, ajenas a los intereses y necesidades del país y del sistema educacional. Las reformas, por añadidura, se han hecho de mala forma pues tanto en el plano político como técnico, la solvencia no ha abundado en el MINEDUC: proyectos sin brújula, carentes de un adecuado sustento teórico-conceptual y de evidencia comparada relevante, mal secuenciados, imperfectamente redactados y sin el financiamiento requerido.

Reformas paridas luego del debate legislativo apresurado, sin discernimiento de las implicancias a medio y largo plazo simplemente porque dicho horizonte temporal y normativo no existe. Finalmente son solo el resultado de creencias compartidas no por la gente, sino por actores políticos que han logrado anidar las suyas en las nuevas leyes. Así, cuando el resto del mundo apunta a la provisión y financiamiento mixto, al establecimiento de mayores exigencias para docentes, o a la profundización de la autonomía de las escuelas, Chile aparece con recetas nostálgicas (sesenteras, dijo alguien). Y mientras tanto, el SIMCE y la PSU muestran que los aprendizajes ni su distribución social no mejoran; los docentes bien calificados en INICIA son menos del 30% de quienes rindieron esa prueba; la matrícula de la educación pública sigue cayendo.

Sin embargo, en educación el balance 2015 puede ser menos sombrío: una Ley de Inclusión aprobada (donde se establecen reglas que gradualmente terminan con el lucro, el copago y la selección en establecimientos subvencionados por el Estado), dos proyectos señeros en discusión legislativa y avanzando (Carrera Docente y Nueva Educación Pública) y una ley corta en Educación Superior que posibilita a partir de 2016 la gratuidad para el 50% de alumnos más vulnerables que se matriculen en universidades elegibles.

Si además se agrega al recuento la ejecución 2015 y continuidad 2016 del Fondo de Fortalecimiento de la Educación Pública (de varios cientos de miles de millones de pesos que debieran sanear financieramente a las entidades municipales que luego conformarán los Servicios Locales de Educación), la creación de una Subsecretaría de Educación Parvularia (llamada a resolver los problemas institucionales, de cobertura y de calidad de dicho nivel), la creación de 2 universidades y 15 CFT estatales gratuitos y la creación de 2 Centros de Liderazgo Escolar y el lanzamiento de un nuevo Marco para la Dirección y el Liderazgo, entonces bien se puede decir: desde el punto de vista del gobierno, nada mal como resultado de la gestión de un año en Educación.

TAGS: Calidad de la Educación Carrera docente Prueba PSU

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?