#Educación

Profesorado sin formación intercultural y estudiantes migrantes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de migrantes en nuestro país, representado un 61,9 % de la población total,  es decir, 905.681 persona (SJM, 2021). Según datos entregados por CASEN 2020,los migrantes son atraídos principalmente por razones económicas en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Estos flujos migratorio provienen fundamentalmente de Latinoamérica y el Caribe, siendo países como Haití, Colombia, Perú y Venezuela los de mayor presencia (CASEN, 2020).  Lo anterior, ha reconfigurado el paisaje cultural de la ciudad y sus alrededores, dotándola de un carisma cosmopolita y multicultural, que se suma a un rico pasado histórico republicano y colonial, donde confluyen distintos grupos culturales y étnicos (Sánchez, 2018).


La composición del tejido social de nuestro país es cada día más diverso y explícitamente heterogéneo. Por consiguiente, surge una demanda emergente en los modelos  educativos por construir sociedades más inclusivas e interculturales

Actualmente en el plano educativo, desde la educación parvularia hasta la educación superior, es posible apreciar una composición heterogenia del alumnado de la Región Metropolitana, la cual concentra al 81,9% del total de matricula, es decir, 110.969 estudiantes (SJM, 2021).) Puntualmente la comuna de Estación Central evidencia un porcentaje de matricula migrante en sus escuelas básicas de 25,4%,con un total de 25.753 inscritos (MINEDUC, 2021), lo que es reflejo de aulas no solo compuestas por estudiantes chilenos y/o con ascendencia indígena, sino, fuertemente habitadas por migrantes (Sánchez, 2018). 

La composición del tejido social de nuestro país es cada día más diverso y explícitamente heterogéneo (Ibáñez, 2018). Por consiguiente, surge una demanda emergente en los modelos educativos por construir sociedades más inclusivas e interculturales, especialmente en comunas con altos porcentajes de migración y vulnerabilidad, como es el caso de Estación Central (Ibáñez, 2018).

En dicho contexto multicultural, el profesorado debe poseer y potenciar el desarrollo de competencias interculturales para formar estudiantes tolerantes, con una actitud y visión positiva hacia la diversidad social y cultural (Anguaded, 2006)

En el caso del profesorado de educación básica de la comuna de Estación Central, el desafío de la educación intercultural se vuelve más apremiante, entendiendo que múltiples investigaciones manifiestan un bajo conocimiento de estudiantes de pedagogía y profesores en ejercicio sobre el enfoque intercultural en educación, especialmente en contexto de alta vulnerabilidad social (Stefoni, 2016).

En consecuencia, es prudente preguntarnos por el nivel de desarrollo de las competencias interculturales de los docentes de las escuelas básicas de Estación Central, sobre los elementos necesarios de considerar en las comunidades educativas en relación al abordaje de la diversidad cultural y por sobre todo en proponer un modelo pedagógico intercultural a nivel local que promueva y garantice la igual de oportunidades educativas desde una mira inclusiva e intercultural.

TAGS: #MigraciónInfantil Carrera docente educación multicultural

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?