#Economía

Política Industrial en Chile: ¿Vamos ahora en serio?

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Eduardo Bitrán, vicepresidente de la CORFO, ha anunciado recientemente que se regresará a la política de clusters. Esta política fue evaluada y formulada durante los últimos años de la primera administración Bachelet, y suspendida durante el gobierno de Sebastián Piñera. Esta decisión responde a la necesidad de contar con una política industrial activa para el fomento de los diversos sectores productivos, tanto los consolidados en la economía nacional como aquellos que representan una oportunidad a aprovechar. Es también un golpe de timón para definitivamente recuperar la productividad de nuestra economía, que no logra alcanzar tasas como las vistas en los 90.


Hay que considerar que casos exitosos de desarrollo económico de países como Irlanda, Israel, Taiwán y Corea del Sur, entre otros, se debió en gran medida a la decisión de sus autoridades de realizar políticas activas para el fomento de sectores productivos y la innovación.

La política de clusters corresponde a la generación de vínculos entre firmas productoras, proveedoras de insumos y servicios, e instituciones, todas próximas geográficamente, para el aprovechamiento de las externalidades. En términos simples, el Estado, mediante una agencia o ministerio, asume la coordinación de todos los actores relevantes para el desarrollo de una industria o sector económico en una región o localidad, de modo que su unión y cooperación genera beneficios más allá que el esfuerzo individual de cada una.

Esta noticia no deja de ser relevante porque, de realizarse, sería el primer esfuerzo concreto de un gobierno post dictadura para crear una verdadera política industrial, que no se limite al emparejamiento de cancha, en términos de ambiente de negocios, o la promoción de las relaciones comerciales. Porque no nos dejemos engañar, pues desde el retorno de la democracia, ninguno de estos gobiernos había realizado acciones directas para que el Estado incida en el desarrollo productivo del país. Curiosamente, durante los últimos años de dictadura, mediante la acción de Fundación Chile, se fomentó el sector forestal y acuícola de salmón de modo de crear las reconocidas industrias que son hoy, a pesar de representar al más fuerte y puro dogma neoliberal.

Es ese mantra del neoliberalismo, que pone el grito al cielo ante la sugerencia de acción estatal en asuntos que desean dejarla a la deriva del mercado, bajo los incentivos y rigores que propone una mirada de corto plazo como lo es la economía de mercado, el que ha regido las decisiones de los hacedores de política económica. Bajo ese argumento, se prestaría a corrupción pública y distorsión en las decisiones de los privados. Décadas de aprendizaje sobre la correcta gestión de recursos públicos, desde el fracaso de la estrategia de Industrialización por Sustitución de Importaciones (y la industrialización forzada, en general), fueron ignorados en el establecimiento de un nuevo norte en que simplemente se dejó flotar la economía a la deriva de los mercados y precios de commodities mundiales.

Durante 2007 el Consejo Nacional para la Innovación y la Competitividad (CNIC) entregó un completo informe, desarrollado gracias al consenso de centenares de expertos, que destacaba áreas de fuerte potencial económico a ser desarrollados. Este, en particular, indicaba el fomento de clusters. Estamos hablando de un pilar para crear una estrategia nacional para el desarrollo productivo. Sin embargo, el informe de la CNIC fue rápidamente desechado por la administración Piñera en una demostración de evidente cortoplacismo y de que aún está latente ese miedo ideológico en la derecha y economistas neoliberales a una acción más decidida del estado y, por ende, forzar la completa renuncia sobre el rol de éste sobre esta materia. Hay que tener claro que el gran beneficio de una política así proviene de la coordinación entre actores que genera el Estado, esfuerzo cuyo costo el sector privado no está dispuesto a asumir. Y recordemos que, al final del mandato de Piñera, sus mayores “logros” económicos fueron hacer más fácil la creación de empresas (necesario, pero ciertamente insuficiente), y aprovechar el haber estado sobre la cresta de la ola en cuanto la economía mundial empujó el precio del cobre y permitió una demanda interna constante.

Hay que considerar que casos exitosos de desarrollo económico de países como Irlanda, Israel, Taiwán y Corea del Sur, entre otros, se debió en gran medida a la decisión de sus autoridades de realizar políticas activas para el fomento de sectores productivos y la innovación. En Latinoamérica, el caso más cercano y reciente es el de Bolivia, país que al igual que Chile posee enormes reservas de litio, y quienes, a pesar de no contar con una estrategia clara al respecto, han decidido tomar las riendas de la explotación de su recurso en apoyo de firmas extranjeras.

Esta es una oportunidad excepcional, reitero, para que Chile aspire a tener parte del control sobre su economía. Sin embargo, se presentan desafíos por delante. Ciertamente, una política como esta requiere de una mirada de largo plazo y consenso sobre lo necesaria que es. Además de constante actualización y monitoreo de los sectores que deben ser potenciados. Sin embargo, lo más inmediato y evidente, a la luz de los acontecimientos, es evitar que el dogma neoliberal, en caso de alternancia de poder, vuelva a cortar la aplicación de esta política, fruto de un largo y serio trabajo, sin más razones que su rechazo irracional a un Estado que busca el porvenir de su economía.

Christian Labarca, miembro de Estudios Nueva Economía

TAGS: Desarrollo Económico Minería

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de marzo

Señor su artículo queda enredado por intentar contradecir la realidad. La productividad en Chile ha crecido más cuando las decisiones económicas han estado más cerca del neoliberalismo y ha crecido menos cuando se aleja de él. Por lo tanto es obvio lo que hay que hacer si pretende que Chile aumente las tasas de crecimiento y ojalá alcancen las mejores tasas de crecimiento, como las que había cuando el sistema neoliberal se aplicó con más rigurosidad.

Saludos

12 de marzo

Crecimiento, ¿es legítimo que sea sólo para unos pocos, que ya no saben que hacer con tanta acumulación de capital?

11 de marzo

Ehm. ¿El Estado, en el siglo XXI, con lo que significa la Internet, los teléfonos celulares y satelitales, las video conferencias y tanta otra herramienta, pretende coordinar los esfuerzos productivos? ¡Pero si el el Estado no es capaz de coordinar su propio trabajo interno! Estupideces. Ahora los agentes productivos se entienden inmediatamente, en el instante, y el Estado será solo una molestia.

11 de marzo

La política de clusters tiene un historial positivo y negativo, a lo largo de la historia.
Ha sido positivo cuando nace en forma natural de una ventaja competitiva REAL, y el Estado ha reforzado esa ventaja con leyes, incentivos y recursos. Casos como Silicon Valley, donde nace al alero de la Universidad de Stansford; o el caso del cluster químico koreano, donde se apeló a una buena capacidad humana existente y una conectividad adecuada.
Los casos de fracaso van frecuentemente unidos a buscar desarrollar zonas que no tienen una ventaja competitiva particular, y muy típicamente para satisfacer una demanda política con fines electorales. Por ejemplo, un caso particular que no tenía ni pies ni cabeza fue la Ley Navarino, que para hacer progresar una zona, se inventa un esquema tributario para que empresas se instalen ahí, sin tener ninguna ventaja competitiva (no hay servicios de apoyo, no hay casi gente, no hay energía, etc).
Por lo tanto, si se hace en forma racional y aprendiendo de los errores, bienvenida la política de clusters; pero si es manejada con criterios electorales o voluntaristas, es un fracaso desde la partida.
Saludos

11 de marzo

Buen aporte Arturo. Lo felicito.

James Northon

11 de marzo

(Para responder a los comentarios de los demás señores:) Un punto a tener en cuenta, es que en la historia de la humanidad solo un país ha logrado desarrollarse industrialmente desde el mercado: Inglaterra. El cual fue el primero (corría con ventaja), pero igual tuvo ayuda estatal en algunos sectores (las políticas mercantilistas de barreras a las importaciones, exenciones de impuesto, etc.). De todos los demás países industrializados, ninguno se industrializó desde el mercado: ni EE.UU, ni Alemania, ni Francia, ni los escandinavos, ni menos los Asiáticos. Todos lo lograron con fuerte intervención del Estado en sectores estratégicos, fortaleciéndo ventajas competitivas (en algunos casos creándolas desde cero) y planificando encadenamientos productivos (clusters). El mercado por si solo (laissez-faire o en su nombre moderno: «neo»liberalismo) no ha podido industrializar ningun país en su historia… ¿por qué iría a funcionar en Chile? es cosa de ver las últimas 3 décadas en Chile… si queremos desarrollarnos vía industrias, la política de mercado ha fallado. Nos hemos especializado en exportar recursos naturales (y casi mono-exportadores: cobre). Incluso las fundiciones que habían en antaño para agregar valor al producto mineral han sido cerradas, y hoy ni si quiera se exportan lingotes, sino que rocas para ser procesadas en otros países. ¿es eso una política exitosa? …sí claro, es exitosa para los dueños privados de esas minas que no hacen nada y se llenan los bolsillos. Pero para el país y para el desarrollo económico llega a dar pena.

12 de marzo

Se agradece el excelente aporte del Sr. Northon.

Pero ha y que hacer algunas aclaraciones: Efectivamente el libre mercado no crea de por si la industrialización, pero sí genera el crecimiento económico que es necesario para lograrla, hemos comprobado además que el libre mercado también ayuda a enriquece al estado, lo que permite mejores políticas tanto para la industrialización como para paliar las abismantes diferencias que este crecimiento acelerado genera porque con el libre mercado no solo crecen los bolsillos de empresarios privados, lo que ocurre es que unos ven crecer sus bolsillos más que otros porque al incrementar los ingresos las diferencias entre ellos también se incrementan.

Saludos

Park Chung-hee

22 de diciembre

José Luis Silva Larraín debería volver a revisar las series de tiempo del crecimiento mundial en vez de poner a Chile como un ejemplo representativo de todos los países del planeta. Los periodos de leissez-faire se caracterizan por presentar menor crecimiento a nivel agregado.

La liberalización comercial efectivamente explota las ventajas comparativas actuales, pero hipoteca la posibilidad de realizar cambios estructurales de mayor envergadura en la matriz productiva nacional, que es lo que origina el crecimiento económico a largo plazo y que es lo que hicieron varios, como Corea o Japón: crear sectores proeuctivos sin ninguna ventaja comparativa previa. La industrialización no requiere leissez-faire, sino planificación.

En Chile la liberalización comercial implicó explotar nuestras ventajas comparativas, las que, irónicamente, fueron construidas por el Estado y el azar de los recursos naturales. Los grandes sectores industriales chilenos fueron financiados/creados por el Estado desarrollista. Una vez maduros y competitivos, su liberalización les permitió obtener altas tasas de ganancia, pero no te olvides cómo se crearon 😉

Es la misma historia para virtualmente todos los países hoy desarrollados.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno