#Economía

Cooperativas y territorio: Un nuevo proyecto de desarrollo económico

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Agencia Uno

Hace un par de semanas Felipe Gajardo, economista de Estudios Nueva Economía, escribía sobre la necesidad de considerar a las empresas cooperativas de forma estratégica en un nuevo proyecto de desarrollo que supere los paradigmas que conocemos hasta ahora. En su columna menciona que este tipo de democracia económica estaba ya presente en el programa de gobierno de 1970 tanto de Radomiro Tomic (DC) como de Salvador Allende (PS) para las últimas elecciones que se desarrollaron en democracia antes del neoliberalismo criollo. El autor de la columna hace alusión también al proyecto económico que podría surgir al alero del naciente Frente Amplio: “En tiempos donde se están realizando esfuerzos importantes por constituir un frente amplio que genere un proyecto que supere el neoliberalismo, urge considerar y hacerse parte de la arena productiva”.

En los siguientes párrafos abordaré el tema de las cooperativas incorporando un nuevo elemento, que es la posibilidad de enmarcar una política de proliferación de empresas cooperativas en un marco de fortalecimiento del espacio territorial.

Cuando se habla de una mirada territorial, lo que se quiere decir es que el espacio importa. Las escalas importan, pues condicionan el proceso de desarrollo.


La política de desarrollo productivo local es el mejor espacio para la construcción de una alternativa de desarrollo que incorpore la democracia económica y las empresas cooperativas como parte fundamental de la organización productiva.

Como organismos territorialmente relevantes, cada espacio político-productivo -país, región, comuna- debe diseñar sus propias estrategias de desarrollo económico. Mientras que a nivel nacional existen el programa de gobierno y recientemente la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, a nivel subnacional están las Estrategias Regionales de Desarrollo, y a nivel local los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), junto a los Planes de Desarrollo Económico Local que tienen algunas municipalidades del país.

Teniendo esto claro, es posible decir que el espacio natural de funcionamiento de las empresas cooperativas –en la forma en que existen actualmente en Chile al menos- es el nivel territorial menor, es decir, el nivel comunal.

Pues en un lugar como nuestro país, en un tiempo como el de ahora, donde las cooperativas son un movimiento minoritario respecto al ordenamiento capitalista de la producción, las empresas cooperativas corresponden más a micro y pequeñas empresas.

Según datos de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía, el 80% de las empresas cooperativas en Chile son microempresas según la cantidad de trabajadores, lo que es natural en un país que solo recién se está empezando a ocupar política y legalmente del fomento -o al menos la no exclusión- del tipo de producción cooperativo.

Al mismo tiempo, y como bien señalan los Planes de Desarrollo Comunal de Iquique, Villa Alemana, o Cerro Navia, el fomento desde la perspectiva local tiene como foco natural a la micro y pequeña actividad. Esto se debe a que las MyPEs actúan mayoritariamente en forma local, sirven a la producción local, se alimentan principalmente -aunque no exclusivamente- de insumos locales, y funcionan con planes de negocios que se sitúan en un contexto local. Esto no pasa con las empresas grandes, las cuales actúan en el territorio nacional y supranacional.

Es por esto que la política de desarrollo productivo local es el mejor espacio para la construcción de una alternativa de desarrollo que incorpore la democracia económica y las empresas cooperativas como parte fundamental de la organización productiva.

Es por esto también que gran parte de la política productiva dirigida a las mipymes en Chile es canalizada a través de las municipalidades, en convenios con organismos y programas del gobierno central como son SENCE, SERCOTEC, FOSIS, INDAP, etc.

Actualmente las municipalidades pueden involucrarse en el fomento de la asociatividad y la economía social, y lo han hecho. La Municipalidad de Maipú, por ejemplo, destaca en su PLADECO la voluntad de “promover la creación de asociaciones de trabajadores (…) esto implica profundizar el desarrollo de cooperativas”. La Municipalidad de Recoleta manifiesta también en su PLADECO la voluntad expresa de asesorar y capacitar para la constitución de microemprendimientos, entre los que incluyen explícitamente a las empresas cooperativas.

Y no solo es planificación, es también ejecución. En su última cuenta pública, la Municipalidad de Maipú (2015) declara una “permanente asesoría brindada a las cooperativas de trabajo que actualmente prestan servicios al Municipio”. Algo similar ocurre con otras municipalidades como Cerro Navia o Vallenar.

Por otro lado, un estudio sistemático de este tipo de políticas y experiencias es algo que aún está pendiente por parte de quienes trabajamos en el análisis de las políticas de desarrollo productivo.

Todo lo anterior no quiere decir, sin embargo, que se prescinda de cualquier otro nivel de intervención.

En primer lugar, las comunas no necesariamente son sistemas productivos completos, lo que pasa por ejemplo en el caso de las llamadas comunas-dormitorio. En este sentido, algunos postulan que el espacio relevante en realidad son las ciudades más que las comunas, como lo define la reciente conferencia Hábitat III de las Naciones Unidas, al igual que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (“ODM #8: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”).

En segundo lugar, los espacios de política implican tanto el nivel local de comunas o ciudades, como los niveles subnacionales, nacionales, regionales (América Latina en nuestro caso) y globales. Cada espacio y escala tiene su propia importancia, necesidades y requisitos de coordinación. No es conveniente prescindir de algún nivel de intervención.

Si se trata de definir sinergias entre estos distintos niveles, en el caso de las empresas cooperativas, tanto leyes como instituciones del gobierno central (por ejemplo la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía) pueden colaborar con los gobiernos locales para el impulso a este tipo de empresas. Hasta donde sabemos, esta colaboración ha tomado lugar recientemente en comunas como El Bosque, Maipú, Providencia, Recoleta, Puente Alto y Cerro Navia. La sinergia entre los diferentes niveles territoriales sin duda es un aspecto clave a tener en cuenta, a pesar de que las empresas cooperativas en la actualidad enmarquen su actuación principalmente en el ámbito local, y que sea este el nivel óptimo desde donde enmarcar una estrategia de recomposición del tejido productivo cooperativo.

De esta manera, son varios los aspectos a considerar. Sin dudas que el nivel territorial, local, comunal, es el espacio idóneo para la construcción inicial de un proyecto alternativo de democracia económica, en vista de la naturaleza actual de las cooperativas en Chile. Desde el punto de las políticas públicas, los gobiernos locales, a través de sus incubadoras de negocios y los programas de fomento al emprendimiento y apoyo a las pymes pueden jugar un rol central en la promoción de las empresas de la economía social, junto al apoyo que se pueda obtener de las políticas que tiene a disposición el gobierno central.

Felipe Correa

Economista, Estudios Nueva Economía

TAGS: #Sistema Económico Crecimiento Desarrollo Económico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?